Presentación del Estado de Puebla
Texto completo:
PDFResumen
El Estado de Puebla ocupa una superficie de 34,251 km2 en el altiplano central de México. Puebla es el quinto Estado más poblado del paÃs, y el tamaño de la población se estima en 6’168,883 habitantes (según datos censales recogidos en el año 2015). La densidad poblacional actual del Estado de Puebla es de 168.56 habitantes por cada km²: el sexto Estado más densamente poblado de la Unión mexicana. El estado de Puebla no está exento de los cambios que trae consigo el envejecimiento demográfico. En los últimos años se ha reducido el número de personas con edades < 15 años, mientras que ha aumentado progresivamente el de los adultos mayores (AM). En el Estado, en el año 2015, por cada 100 jóvenes (personas con edades < 15 años) habÃa 22.5 AM (personas con edades > 60 años) [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 160 PALABRAS].
Referencias
Consejo Estatal de Población. El envejecimiento en la sociedad poblana: Perfil sociodemográfico de adultos mayores. COESPO. Puebla: 2018. Disponible en: https://coespo.puebla.gob.mx/publicaciones-y-presentaciones/poblacion-adultos-mayores. Fecha de última visita: 8 de Abril del 2024.
Consejo Nacional de Evaluación de la PolÃtica de Desarrollo Social. Medición de la pobreza: Pobreza por grupos poblacionales a escala municipal 2010, 2015 y 2020. CONEVAL. Ciudad de México: 2021. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipio-2010-2020.aspx#:~:text=En%202020%2C%20los%20municipios%20con,%2C%20Sonora%2C%20Chihuahua%20y%20Coahuila. Fecha de última visita: 8 de Abril del 2024.
Plan municipal de desarrollo 2021 – 2024. Puebla: Puebla. Gobierno Municipal de Puebla: 2024. Disponible en: https://planeader.puebla.gob.mx/pdf/Municipales2021/Puebla_PMD_2021-2024.pdf. Fecha de última visita: 8 de Abril del 2024.
MartÃnez Carreño B, Garrido Lastra MI. Análisis de la pobreza para el Estado de Puebla, una mirada desde la distribución del FAISMUN-DF. En: Empobrecimiento y desigualdad regional: causalidades y efectos [Coordinador: de la Vega Estrada S]. Editorial de la Universidad UNAM Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. Ciudad de México. CDMX: 2024. Pp 255 – 274. Disponible en: http://ru.iiec.unam.mx/6516. Fecha de última visita: 8 de Abril del 2024.
Moya JCR, Escalante MB. Estudio comparativo de encuestas nacionales INEGI del fenómeno de la discriminación a grupos de población históricamente discriminados en ENADIS 2017 y ENADIS 2022. Realidades Rev Fac Trabajo Social Desarrollo 2023;13:217-46.
Instituto Nacional de Salud Pública. ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Puebla 2018. Cuernavaca [México]: 2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/Resultado_Entidad_Puebla.pdf. Fecha de última visita: 8 de Abril del 2024.
Gaona-Pineda EB, MartÃnez-Tapia B, Arango-Angarita A, Valenzuela-Bravo D, Gómez-Acosta LM, Shamah-Levy T; et al. Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana. Salud Pública Méx 2018;60(3):272-82. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000300008&lng=es. Fecha de última visita: 8 de Abril del 2024.
Gaona-Pineda EB, RodrÃguez-RamÃrez S, Medina-ZacarÃas MC, Valenzuela-Bravo DG, Martinez-Tapia B, Arango-Angarita A. Consumidores de grupos de alimentos en población mexicana. Ensanut Continua 2020 – 2022. Salud Pública Méx 2023;65:S248-S258. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14785. Fecha de última visita: 8 de Abril del 2024.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.