Elaboración de una bebida fermentada a partir del suero de leche que incorpora Lactobacillus acidophilus y Streptococcus thermophilus

Oscar Miranda Miranda, Pedro Luis Fonseca, Isela Ponce, Ciro Cedeño, Lourdes Sam Rivero, Líbia Martí Vázquez

Texto completo:

PDF

Resumen

Se elaboró una bebida fermentada a partir del suero de queso en el Combinado Lácteo “La Hacienda” de la ciudad de Bayamo (Granma, Cuba). Se realizaron a escala de planta piloto 5 corridas experimentales de 200 litros con cada una de las variantes experimentales prefijadas (Variante 1: Sorbato de potasio: 0.0% vs. Variante 2: Sorbato de potasio: 0.03%) para establecer las principales características físico-químicas, sensoriales, nutricionales, microbiológicas y durabilidad de la bebida fermentada a las 24 horas de haber sido inoculada. Se determinó la curva de acidez titulable mediante un análisis de regresión simple empleando la ecuación Y = a + b*x (Y = acidez; x = tiempo). Se encontró una correlación significativa (r = 0.95; p < 0.05) entre la acidez del producto y el tiempo de fermentación. Los indicadores físico-químicos, microbiológicos y sensoriales obtenidos avalan un producto de buena calidad e inocuo. Se obtuvo una acidez titulable como ácido láctico del 0.63%, un contenido de sólidos totales del 19.43%, y una viscosidad de 26 segundos. La composición nutrimental de la bebida fermentada fue como sigue: Proteína bruta: 1.22%; Carbohidratos: 17.53%; Energía alimentaria: 77.52 Kcal; respectivamente. El conteo de bacterias ácido-lácticas viables fue de 1.2 x10^7 ufc.mL-1. Las pruebas de consumidores determinaron una puntuación media de 6 (correspondiente a “Me gusta mucho”). El uso de sorbato de potasio como preservante prolongó la vida de anaquel de la bebida de 7 días a 28 días.

Palabras clave

Suero de queso; Bebida fermentada; Probióticos; Acidez titulable

Referencias

Miranda O, Ponce I, Fonseca PL, Cutiño M, Lara RM, Cedeño C. Características físico-químicas de sueros de queso dulce y ácido producidos en el Combinado de Quesos de Bayamo. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2009;19:6-11.

Socorro M, Verdalet I. El suero de queso: ¿Producto vital o simple desecho? La Ciencia y el Hombre 2005;17(2):53-4. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/5649. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Teixeira SBM, Caro-Chauca, Do Vale RP, Abreu LR, Riveiro AC. Elaboración de una bebida láctea a partir del suero Ricota. Alimentaria 2003:349:97-101.

Londoño M, Sepúlveda J, Hernández A, Parra J. Bebida fermentada del suero de queso fresco inoculada con Lactobacillus cassei. Rev Fac Nac Agr Medellín [Colombia] 2008;61(1):4409-21. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472008000100017&lng=en&nrm=iso. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Guzmán A. Elaboración de una bebida fermentada probiótica a partir de lactosuero con quinua (Chenopodium quinoa Willd). Trabajo de Investigación. Universidad Peruana Unión. Juliaca: 2010.

Silva MR. Efecto de una bebida láctea fermentada y fortificada con hierro. Estado nutricional del hierro en niños preescolares. Tesis de terminación de una Maestría en Tecnología de los Alimentos. Universidad de Viscosa. Viscosa. Minas Gerais: 2000. Disponible en: http://revistanutrire.org.br/files/v23n%C3%BAnico/v23nunicoa02.pdf. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Miranda O, Ponce I, Fonseca P, Sam L, Cedeño C, Martí L. Elaboración de una bebida fermentada a partir del suero de queso. Características distintivas y control de la calidad. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2007;17:103-8.

Miranda O, Fonseca PL, Ponce I, Cedeño C, Sam L, Martí L. Especificaciones técnicas para elaborar la bebida fermentada (Miragurt). IIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”. Bayamo: 2011.

Official methods of analysis. AOAC Association of Official Analytical Chemists. 15th Edition. Washington DC: 1995.

Dubois M, Guiles KA, Hamilton JK, Rebers PA, Smith F. Colorimetric method for determination of sugars and relatives substances. Anal Chem 1956;28:349-56.

Norma Cubana NC76-04-01:82. Métodos de ensayos microbiológicos. Determinación de la flora total viable. La Habana: 1982.

Norma Cubana NC76-76-04-03. Métodos de ensayos microbiológicos. Determinación de coliformes. La Habana: 1982.

Norma Cubana NC76-04-02:82. Métodos de ensayos microbiológicos. Determinación de hongos y levaduras viables. La Habana: 1982.

Zamora OE. Procedimiento analítico para la evaluación sensorial de los productos de la industria láctea. IIIA Instituto de Investigaciones de la Industria Alimenticia. La Habana: 2002.

Santana Porbén S, Martínez Canalejo H. Manual de Procedimientos Bioestadísticos. Segunda Edición. EAE Editorial Académica Española. ISBN-13: 9783659059629. ISBN-10: 3659059625. Madrid: 2012.

Miranda O, Ponce I, Fonseca PL, Cutiño M, Díaz RM. Suero de queso: Un producto animal nutritivo. Caracterización. Rev ACPA 2009;3:19. Disponible en: http://www.actaf.co.cu/revistas/Revista%20ACPA/2009/REVISTA%2003/10%20SUERO%20QUESO.pdf. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Perea J, Paz MT. Desarrollo de yogur de soya con adición de suero de quesería. IV. Principales índices de calidad y nutricionales. Alimentaria 2002;338:49-52.

Ruiz JA, Ramírez AO. Elaboración de yogurt con probióticos (Bifidobacterium spp. y Lactobacillus acidophilus) e inulina. Rev Fac Agronomía LUZ [Venezuela] 2009;26:223-2. Disponible en: http://revfacagronluz.org.ve/PDF/abril_junio2009/v26n2a2009223-242.pdf. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013

Samona AR, Robinson S, Marakis S. Acid production by bifidobacteria and yogurt bacteria during fermentation and storage of milk. Food Microbiology 1996;13:275-80.

Paz MT, Queipo Y. Extensión de la vida útil de un yogurt aromatizado. Alimentaria 2002; 338:39-41.

Vela Gutiérrez G, Castro Mundo M, Caballero Roque A, Ballinas Díaz EJ. Bebida probiótica de lactosuero adicionada con pulpa de mango y almendras sensorialmente aceptada por adultos. ReCiTeIA 2012;11(2):10-20. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/258519582_Bebida_probitica_de_lactosuero_adicionada_con_pulpa_de_mango_y_almendras_sensorialmente_aceptable_por_adultos_mayores/file/3deec52891de235baa.pdf. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Cuellas A, Wagner J. Elaboración de bebida energizante a partir del suero de queso. Rev Lab Tecnol Uruguay 2010(2):0-0. Disponible en: http://ojs.latu.org.uy/index.php/INNOTEC/article/view/66. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Comisión del CODEX Alimentarius. Alinorm 03/11. Informe de la Quinta Reunión del Comité del CODEX Alimentarius sobre la leche y productos lácteos. Roma: 2002.

Sánchez Sánchez GL, Garzón MJG, Garzón MAG, Giraldo Rojas FJ, de Jesús Millán Cardona L, Villada Ramírez ME. Aprovechamiento del suero lácteo de una empresa del norte antioqueño mediante microorganismos eficientes. Producción Más Limpia 2009;4(2):65-74. Disponible en: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/

bitstream/10567/551/1/65-74.pdf. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Corrales D, Castell M, Pino M, Kubas D, Rolón M. Aprovechamiento del suero de quesería. Desarrollo de una bebida láctea fermentada. INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Buenos Aires: 2013. Disponible en: http://www.inti.gob.arg/lacteos/otrasinfo.htm. Fecha de última visita: 11 de Diciembre del 2013.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.