Sobre el abordaje nutricional en el tratamiento de la Obesidad

Autores/as

  • Mónica SIlva Olvera Colegio de Nutriología de México. Unidad Médica Cardiometabólica. San Juan del Río. Querétaro. Querétaro

Resumen

Para nadie es un secreto: México es uno de entre 5 países de América latina con las tasas más elevadas de prevalencia del exceso de peso (categoría donde concurren el sobrepeso y la obesidad). Si bien el exceso de peso afecta actualmente al 70.0 % de los adultos con edades entre 20 – 49 años, y las tendencias de comportamiento no han experimentado cambios significativos en los últimos 6 años, no deja de preocupar el tamaño de este verdadero problema de salud nacional. Si se restringe la categoría anterior al reconocimiento de la obesidad, la tasa de prevalencia de esta condición sería del 37.4 % en las mujeres, y del 27.7 % en los hombres. México también destaca (penosamente, hay que admitir) por la prevalencia de la obesidad escolar. A la conclusión de la encuesta ENSANUT 2016, el exceso de peso estaba presente en la tercera parte de los escolares con edades entre 5 – 11 años, mientras que la obesidad afectaba al 12.6 % de ellos [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 200 PALABRAS].

Biografía del autor/a

Mónica SIlva Olvera, Colegio de Nutriología de México. Unidad Médica Cardiometabólica. San Juan del Río. Querétaro. Querétaro

Licenciada en Nutrición

Descargas

Publicado

2022-01-03

Cómo citar

1.
SIlva Olvera M. Sobre el abordaje nutricional en el tratamiento de la Obesidad. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 3 de enero de 2022 [citado 15 de agosto de 2025];30(2):10. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1198