La epidemiología de la obesidad. Una mirada a 3 países

Autores/as

  • Diego Bernandini Fundación Mayores. Buenos Aires
  • César Ochoa Martínez Federación Mexicana de Diabetes. Ciudad México
  • Sergio Santana Porbén Escuela de Medicina de La Habana

Resumen

Todos coinciden en que el exceso de peso, y la obesidad como la forma extrema de esta condición premórbida, se encuentra al alza en todo el mundo. En este momento, más de 900 millones de personas son obesas, creando así un formidable caldo de cultivo para la aparición y progresión de las enfermedades crónicas no transmisibles como la Diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las dislipidemias, con su inevitable secuela de enfermedad, discapacidad y muerte. Las causas de la creciente incidencia global de la obesidad podrían ser múltiples. La obesidad podría ser el resultado final de la desnutrición intra-útero y el bajo peso al nacer. Un feto desnutrido podría ser capaz de apagar genes no indispensables para la supervivencia. Una vez que nace, la exposición del niño a cantidades ingentes de energía metabólica en forma de azúcares y harinas refinadas y grasas saturadas le haría aumentar de peso incontroladamente. El exceso de energía metabólica ingerida se almacenaría preferentemente como triglicéridos en el abdomen y el espesor del parénquima de vísceras sólidas como el hígado. Sobre este trasfondo genómico y biológico se podrían insertar otras influencias ambientales y culturales, como el sedentarismo, la vida nocturna, y la urbanización de las colectividades humanas. Todo ello contribuiría a configurar un cuadro caótico tal que pudiera escapar a la comprensión de los equipos básicos de trabajo, las autoridades sanitarias, y la población lega. La obesidad fue tenida durante muchos años como el estigma de las sociedades afluentes económicamente del Primer Mundo. Hoy este estereotipo se ha derrumbado, ante el avance de la obesidad en el Tercer Mundo y otras regiones de la periferia del mundo. La América Latina ha visto un rápido incremento del número de obesos en años recientes. En solo 20 años, la tasa regional de obesidad ha pasado del 8.0 % hasta casi el 20.0 %. México, Cuba y Argentina son países que atraviesan etapas diferentes de la transición epidemiológica. Lo que sigue a continuación es el recuento del derrotero particular que la obesidad ha seguido en estos países.

Biografía del autor/a

Diego Bernandini, Fundación Mayores. Buenos Aires

Médico. Especialista en Geriatría y Gerontología

César Ochoa Martínez, Federación Mexicana de Diabetes. Ciudad México

Médico. Especialista en Endrocrinología

Sergio Santana Porbén, Escuela de Medicina de La Habana

Médico. Especialista de Segundo Grado en Bioquímica Clínica. Máster en Nutrición en Salud Pública. Profesor Asistente

Descargas

Publicado

2022-01-03

Cómo citar

1.
Bernandini D, Ochoa Martínez C, Santana Porbén S. La epidemiología de la obesidad. Una mirada a 3 países. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 3 de enero de 2022 [citado 13 de agosto de 2025];30(2):5. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1193