Estado nutricional de los niños ingresados en un hospital pediátrico de La Habana. I. Edades entre 0 y 2 añosLos valores corrientes de Talla y Peso de niños y niñas con edades decimales entre 0.1 – 2.5 años atendidos en el Hospital Pediátrico “William Soler†(La Habana, Cuba) se contrastaron con los prescritos en las Tablas Cubanas para el sexo y la edad. Se denotó al niño(a) encuestado como desnutrido si la Talla/Peso < percentil 10 de las Tablas cubanas. La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 23.8%. El 15.3% de los valores de la Talla, y el 20.2% del Peso, fueron inferiores al percentil 10 de las Tablas cubanas, respectivamente. La Talla y el Peso estuvieron afectados simultáneamente en el 11.9% de los niños y niñas encuestados. La desnutrición fue independiente del sexo o el color de piel. La frecuencia de trastornos nutricionales entre los niño(a)s con edades mayores de 1 año fue del 34.6%. Los trastornos nutricionales se concentraron entre los enfermos del corazón y los vasos sanguíneos, cáncer y afecciones gastrointestinales. Los servicios de Cardiología, Gastroenterología, Cuidados críticos, Hematología, Oncología y Cirugía maxilofacial se distinguieron por las tasas mayores de desnutrición. La frecuencia de desnutrición se incrementó con la estadía hospitalaria, hasta ser del 46.2% para aquellos niño(a)s que acumulaban entre 8 – 15 días de estadía hospitalaria. El riesgo de desnutrirse del niño(a) hospitalizado fue independiente del estado antropométrico. El estudio presente llama la atención sobre la existencia de trastornos nutricionales importantes entre los niño(a)s atendidos en un hospital pediátrico de la ciudad capital del país, y la necesidad de instalar las políticas institucionales para preservar el estado nutricional durante la hospitalización, y asegurar el éxito de la intervención médico-quirúrgica.
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado nutricional de los escolares atendidos en un hogar ecuatoriano para huérfanosJustificación: Son escasos los reportes sobre el estado nutricional de niños ecuatorianos atendidos en hogares para huérfanos. Objetivo: Describir el estado nutricional de los niños atendidos en un orfanato de la ciudad de Guayaquil. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ciento dieciocho niños (Huérfanos: 44.0%; Hembras: 59.9%; Edad promedio: 8.0.5 ± 2.8 años) atendidos en la Escuela “San José del Buen Pastorâ€, ciudad de Guayaquil (Ecuador), entre Septiembre del 2014 y Junio del 2015. Material y método: El estado nutricional del escolar se estableció tanto de la Talla para la Edad (Talla disminuida para la Edad: < - 2.0 desviaciones estándar para el sexo y la edad) como del Ãndice de Masa Corporal (IMC): Peso disminuido para la Edad: IMC < -2.0 desviaciones estándar para el sexo y la edad vs. Peso excesivo para la Edad: IMC > +2.0 desviaciones estándar para el sexo y la edad. Adicionalmente, se estimó el tamaño de la grasa corporal (GC) mediante bioimpedancia eléctrica. Resultados: La frecuencia de la Talla disminuida para la Edad fue del 6.8% (No huérfanos: 3.0% vs. Huérfanos: 11.5% (Diferencia = -8.5%; p < 0.05). El Peso disminuido para la Edad se presentó en menos del 1.0% de la serie de estudio. Por su parte, el Peso excesivo para la Edad afectó al 2.5% de los niños y niñas. Los niños no huérfanos reunieron los valores extremos del peso corporal. La condición de orfandad no influyó en el tamaño de la GC: No huérfanos: 25.2 ± 6.6% vs. Huérfanos: 19.8 ± 7.5% (p < 0.05). Conclusiones: Las formas de la desnutrición infantil, así como el exceso de peso, fueron poco frecuentes en los niños y niñas examinados.
Ludwig Roberto Ãlvarez Córdova, Melina Rojas Criollo, Gustavo Escobar Valdivieso, Victor Hugo Sierra Nieto, Jasson Espinoza Caicedo, Diana María Fonseca Pérez
 PDF
 
Estado nutricional de los niños ingresados en un hospital pediátrico de La Habana. II. Edades entre 2 y 19 añosEl estado nutricional de los niño(a)s con edades entre 2 – 19 años atendidos en el Hospital Pediátrico “William Soler†(La Habana, Cuba) se estableció de los valores corrientes de la Talla y el Indice de Masa Corporal (IMC). El niño(a) encuestado se consideró como desnutrido si la Talla/IMC fue menor del percentil 10 de las Tablas cubanas para el sexo y la edad. Los niño(a)s con edades decimales mayores de 2.5 años participaron en la encuesta. La frecuencia de desnutrición fue del 33.3%, superior en 10 puntos porcentuales a la constatada entre los niños con edades decimales entre 0 – 2.5 años. La enfermedad hepática crónica (40.0%); las afecciones ortopédicas (40.0%); la enfermedad renal crónica (40.0%); el cáncer, las leucemias y los procesos linfoproliferativos (38.1%); las afecciones respiratorias (35.7%); y las enfermedades gastrointestinales (32.8%) concentraron casi la mitad de los desnutridos. Los servicios con las mayores frecuencias de desnutrición fueron Cuidados Críticos (66.6%); Nefrología (50.0%); Ortopedia (41.7%); Gastroenterología (40.0%); y Pediatría general (35.3%). El 44.2% de los niño(a)s recién ingresados estaba desnutrido. El 10.9% de los niño(a)s encuestados mostró sobrepeso y obesidad. La encuesta reveló un escenario nutricional particularmente complejo, con niño(a)s que exhiben fenotipos nutricionales polares, ubicados en los extremos del espectro nutricional. La comprensión de las interacciones que puedan ocurrir entre el estado nutricional, la enfermedad de base, y el tiempo de hospitalización deben traducirse en acciones novedosas de diagnóstico e intervención orientadas a paliar la desnutrición asociada a la enfermedad en un hospital pediátrico.
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Desarrollo de una Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral siguiendo las pautas para la creación de grupos de apoyo nutricionalEn este trabajo se describe el diseño y la actuación de la UPNE Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral anexa al Servicio de Gastroenterología del Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez†(La Habana, Cuba) para la conducción de esquemas de Nutrición enteral a los niños hospitalizados en riesgo de desnutrición. La estructura, organización y funcionamiento de la UPNE se modelaron a partir de los principios elaborados por el GAN Grupo de Apoyo Nutricional del Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba), verticalizado en la atención de adultos. Los resultados alcanzados con la UPNE se ilustran mediante la evolución de 415 niños atendidos entre 2000-2004, comparada con la de 395 niños no sujetos a Nutrición enteral. La intervención de la UPNE resultó en un acortamiento de la estadía hospitalaria, un menor número de días de antibioticoterapia, y consumo disminuido de antibióticos y complementarios de laboratorio. Conclusiones: Es posible aplicar los principios del trabajo-en-equipo propuestos por el GAN del Hospital “Hermanos Ameijeiras†en el desarrollo de UPNE dentro de hospitales pediátricos, a fin de favorecer la evaluación integral y temprana del estado nutricional del niño, la rápida recuperación nutricional, la disminución de la morbilidad y la mortalidad del niño con alto riesgo nutricional, y la integración de los directivos de salud al equipo médico de trabajo, todo ello con vistas a mejorar la gestión clínico-gerencial hospitalaria.
Rafael Jiménez García, Eduardo Sagaró González, Ronoel Peñalver Valdés, Roberto Alvarez Fumero, Rafael Domínguez Jiménez, María Elena Trujillo Toledo, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre el riesgo nutricional preoperatorio en pacientes en espera de cirugía electivaIntroducción: El riesgo nutricional que suelen exhibir los pacientes en espera de cirugía electiva puede afectar el resultado quirúrgico. Objetivo: Evaluar el riesgo nutricional presente en pacientes sujetos de cirugía electiva. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Locación del estudio: Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente Quirúrgico “Saturnino Lora Torres†(Santiago de Cuba, Santiago, Cuba). Serie de estudio: Ciento treinta cuatro pacientes (Hombres: 61.2 %; Edad promedio: 60.9 ± 15.1 años; Edades ³ 60 años: 59.7 %) atendidos en el Servicio (Estadía hospitalaria promedio: 18.8 ± 6.1 días; Estadía ³ 15 días: 74.6 %) entre los meses de Enero del 2016 y Enero del 2018 (ambos inclusive). Los tumores de vías digestivas representaron el 63.4 % de los diagnósticos hechos. La tasa de complicaciones postoperatorias fue del 26.1 %. La mortalidad intrahospitalaria fue del 25.4 %. Métodos: El estado nutricional del paciente fue establecido mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG) de Detsky et al. (1987). Por su parte, el riesgo nutricional fue estimado mediante el Ãndice de Riesgo Nutricional (IRN) descrito por Mullen & Buzby (1991). Los instrumentos se administraron de forma independiente dentro de las primeras 72 horas siguientes al ingreso hospitalario. Se examinaron las asociaciones entre los resultados de la ESG y el IRN, por un lado, y la ocurrencia de complicaciones postquirúrgicas y la condición al egreso del paciente, por el otro. Resultados: El riesgo nutricional afectó al 27.6 % de los pacientes. Por su parte, la desnutrición estaba presente en el 33.6 % de ellos. La concordancia entre-instrumentos fue del 84.0 % (p < 0.05). Los instrumentos fueron equivalentes entre sí al predecir la condición al egreso del paciente: la mortalidad hospitalaria se concentró entre los pacientes con puntajes (B + C) de la ESG o valores < 97.5 del IRN. Conclusiones: El deterioro preoperatorio del estado nutricional del paciente puede provocar una mortalidad postoperatoria aumentada. Los instrumentos de pesquisaje nutricional administrados son equivalentes en la predicción de los resultados de la actividad quirúrgica.
Damaris Palacios Téllez
 PDF
 
Estado nutricional del paciente con cáncer de laringe. Influencia de la ruta terapéuticaSe examinó la relación entre el estado nutricional y la ocurrencia de complicaciones una vez completada la ruta terapéutica prescrita, por un lado, y la condición del enfermo, por el otro, mediante un estudio analítico hecho con 50 pacientes diagnosticados de cáncer de laringe en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" (La Habana, Cuba), entre Septiembre de 1999 – Febrero del 2001. El estado nutricional se modeló de la afectación aislada/simultánea del Peso esperada para la Talla y la Albúmina sérica. La desnutrición asociada al cáncer de laringe fue del 34.0%, y se incrementó en 12 puntos porcentuales una vez concluida la ruta terapéutica. La desnutrición fue dependiente solamente de la localización del tumor. El incremento post-tratamiento en la frecuencia de desnutrición fue dependiente de la ruta terapéutica seguida por el enfermo. Se comprobó una asociación significativa entre el estado nutricional prequirúrgico y la ocurrencia de complicaciones post-operatorias para aquellos sujetos a cirugía electiva. Se reportaron 2 fallecidos entre aquellos que recibieron Radioterapia + Quimioterapia. La cirugía de rescate comportó el mayor cambio en la frecuencia pre-tratamiento de desnutrición. La evaluación del estado nutricional del paciente con cáncer de laringe se puede convertir en un ejercicio clínico de utilidad pronóstica y medición del  impacto  del  tratamiento.
Ariadna Perón Collazo, Arelis Pérez Cué, Manuel Jorge Villar Kuscevi, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado nutricional de los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquezâ€, de La Habana (Cuba)Justificación: Existe interés por conocer el estado de la desnutrición en los hospitales pediátricos. Material y método: La tasa de desnutrición en el Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez†(La Habana, Cuba) se estimó mediante una encuesta transversal. Se obtuvieron la Talla y el Peso de 157 niños (Varones: 53.5%; Edades > 2.5 años: 61.8%) ingresados entre Enero – Marzo del 2008. El IMC Ãndice de Masa Corporal se estimó de los valores de Talla y Peso. Los valores de las variables antropométricas se expresaron como unidades de desviación estándar de las referencias cubanas para el sexo y la edad. La ERNP Encuesta de Riesgo Nutricional Pediátrico se aplicó paralelamente para estimar el riesgo del niño de desnutrirse debido al problema principal de salud. Resultados: La frecuencia de desnutrición fue del 24.2%: Puntaje-z para la Talla para la Edad < -1.0 s: 7.6%; Puntaje-z para el Peso para la Edad < -1.0 s: 10.2%; y Puntaje-z para el IMC para la Edad < -1.0 s: 19.7%. La desnutrición se concentró en las afecciones ortopédicas (50.0%); gastrointestinales (46.7%); urológicas (28.6%); y respiratorias (22.5%); y los servicios de Nutrición (58.8%); Cuidados críticos (44.4%); Ortopedia (33.3%); Neurología (26.7%); Nefrología (22.2%); y Neumología (21.9%). La desnutrición fue del 52.0% entre los niños con hasta 24 horas de estancia hospitalaria, pero menor del 20.0% entre aquellos con 2-30 días de estadía. Aunque un 15.9% de los niños tenía más de 30 días de hospitalización, el 32.0% de ellos estaba desnutrido. El 82.2% de los niños mostró riesgo importante de desnutrirse. El 12.7% de los niños encuestados tenía valores del Peso > +2.0 s del esperado para el Sexo y la Edad. Conclusiones: En un entorno hospitalario pueden coexistir niños con fenotipos nutricionales polares. La elevada frecuencia de desnutrición observada en el ingreso implica que la institución hereda problemas nutricionales desatendidos en la comunidad. La comprensión de las interacciones entre el estado nutricional, la enfermedad de base, y la estadía hospitalaria deben traducirse en acciones intervencionistas novedosas orientadas a paliar la desnutrición asociada a la enfermedad en un hospital pediátrico.
Rafael Jiménez García, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Influencia del estado nutricional del paciente con cáncer de páncreas sobre la conducta quirúrgica y la evolución postoperatoriaJustificación: El estado nutricional puede determinar la conducta quirúrgica en el cáncer de páncreas y la evolución postoperatoria. Material y Métodos: Se reunieron datos de 54 pacientes atendidos electivamente en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeirasâ€, La Habana, Cuba [Hombres: 57.4%; Edades £ 60 años: 64.8%; Piel blanca: 79.6%; Neoplasia de cabeza de páncreas: 81.5%]. Se registró la conducta quirúrgica realizada (Ninguna/Paliativa/Potencialmente curable), la condición al egreso (Vivo/Fallecido), y los eventos postoperatorios. Se denotó al paciente como Desnutrido si Pérdida de peso > 10%; Indice de Masa Corporal < 18.5 Kg.m-2; y/o Albúmina sérica < 35 g.L-1. El estado nutricional se correlacionó con la conducta quirúrgica adoptada, y las respectivas tasas de complicaciones y mortalidad postquirúrgicas. Resultados: La tasa de desnutrición fue del 74.1%. Los desnutridos se concentraron entre los pacientes no operados, o en los que se realizó un proceder paliativo (p < 0.05). Las complicaciones después de una cirugía potencialmente curable fueron independientes del estado nutricional (p > 0.05). La mortalidad posquirúrgica fue (casi) 3 veces mayor entre los pacientes desnutridos (p > 0.05). Conclusiones: El pequeño tamaño de la serie de estudio, unido a una elevada tasa de desnutrición, puede haber oscurecido cualquier relación entre el estado nutricional y el resultado último de la conducta quirúrgica en el cáncer de páncreas. Sin embargo, la constatación de que los trastornos nutricionales se concentran entre los pacientes en los que no se realiza conducta quirúrgica alguna, o solo se conducen procederes paliativos, y que los pacientes desnutridos son más propensos a fallecer después de una operación potencialmente curable, deben justificar los esfuerzos para el reconocimiento temprano y el tratamiento oportuno de la desnutrición asociada a la neoplasia del páncreas.
María Ivonnee Rosario Siri, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 1 del número 2 (clausura) del volumen 26El seguimiento y evolución inmunológica de la enfermedad por VIH, así como el seguimiento de la respuesta a la terapia antirretroviral (TAR), se efectúan a través de marcadores inmunológicos y virológicos de alto costo, y cuya realización depende de laboratorios
especializados. Esta razón (entre otras) hace difícil la determinación de tales marcadores en el nivel primario de atención. Como consecuencia de lo anteriormente dicho, se ha formulado el siguiente problema de investigación: ¿Puede el estado nutricional de las personas con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores después de un año de evolución, constituir una herramienta para el seguimiento de la evolución inmunológica del infectado y la respuesta a la TAR desde la atención primaria de salud? Se ha conducido este estudio teniendo como objetivo la asociación entre el estado nutricional de la persona con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores después de un año de evolución, y el recuento absoluto de los linfocitos T CD4+. En la era de la TAR las variables nutricionales “puras†no son útiles para el seguimiento y la evolución inmunológica de las personas con VIH/sida. En su lugar, las variables que expresan evolución (específicamente el gradiente del Ãndice de Masa Corporal) son las que han permitido predecir la probabilidad de deterioro inmunológico (ante un CD4 < 350 células.mm-3) en una persona con VIH/sida después de un año de evolución, independientemente de la TAR. Lo anteriormente expuesto se ha logrado con los modelos matemáticos desarrollados por primera vez en este estudio, y que pueden representar una alternativa interesante llegado el momento de decidir el inicio o la sustitución de la TAR en las personas con VIH/sida después de un año de seguimiento, sobre todo en aquellos escenarios de recursos económicos precarios donde no siempre está disponible la determinación de los linfocitos T CD4+.
Elisa Maritza Linares Guerra
 PDF
 
Estado nutricional de los pacientes atendidos en una unidad hospitalaria de Cuidados críticosSe condujo un estudio retrospectivo con las historias clínicas de 62 pacientes atendidos durante 2003 en la Unidad de Cuidados Críticos (UCI) del Hospital Clínico quirúrgico “Abel Santamaría†(Pinar del Río, Cuba), a fin de establecer el tipo y grado de los trastornos nutricionales presentes. Se incluyeron en el estudio aquellos enfermos que por su condición clínica podrían adoptar una posición erecta para ser pesados y tallados. De cada paciente se reunieron: edad, sexo, procedencia (urbana/rural), y área primaria de ingreso (clínica/quirúrgica). El perfil nutricional incluyó: Talla, Peso actual, Circunferencia del brazo, pliegues cutáneos, Albúmina sérica, y Conteo de linfocitos. Se calcularon el Indice de Masa Corporal y la Pérdida de peso. El tipo de desnutrición (Kwashiorkor/Marasmo) se estableció ante la afectación de los indicadores bioquímicos o antropométricos, según fuera el caso. El grado de desnutrición (Leve/Moderado/Grave) se ajustó ante la alteración de uno, dos, o 3 (o más) indicadores. La frecuencia de los trastornos nutricionales entre los pacientes encuestados fue del 54.8%. Predominaron los cuadros mixtos, en los que estaban alterados a lo sumo 2 indicadores. La desnutrición fue dependiente solamente del área primaria de ingreso del enfermo: a pesar de constituir menos de la quinta parte de los encuestados, el 83.3% de los pacientes provenientes del área quirúrgica del hospital estaba desnutrido. Este estudio permitió identificar a la desnutrición como uno de los principales (si no el más importante) diagnósticos presentes en los pacientes que son admitidos para tratamiento en la UCI del hospital de pertenencia de los autores.
Javier Hernández González, Wiliam Rodríguez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos Alberto Sánchez Portela
 PDF
 
Estado nutricional postquirúrgico del paciente oncológico al ingreso en una unidad de cuidados críticosIntroducción: La desnutrición afecta al 15 – 40% de los pacientes oncológicos en el momento del diagnóstico, y el 80% de los casos de enfermedad avanzada. La evaluación nutricional debe identificar estados de desnutrición, estimar el riesgo de padecerla en algún momento de la evolución, revelar pacientes requeridos de tratamiento nutricional, y seguir la respuesta a la repleción nutricional. Objetivo: Describir la relación entre el estado nutricional postquirúrgico del paciente  oncológico al ingreso en una Unidad de Cuidados Críticos (UCI) y eventos no deseados. Diseño del  estudio: Observacional, prospectivo, analítico. Material y método: El puntaje CONUT se calculó de los indicadores bioquímicos del estado nutricional medidos en 131 pacientes (Hombres: 51.9%; Edades >= 60 años: 58.8%; Estadía en la UCI: 5.6 -/+ 5.8 días) ingresados en la UCI del Instituto de Oncología y Radiobiología (La Habana, Cuba) después de operados de tumores de pulmón, esófago y estómago, y colon, recto, ano y canal anal. Resultados: La tasa de eventos adversos durante la estancia en la UCI fue del 12.9%. La tasa de mortalidad dentro de la UCI fue del 9.2%. La frecuencia de desnutrición al ingreso en la UCI fue del 59.5%: Albúmina sérica < 30.0g.L-1: 42.0%; Colesterol total sérico < 3.0 mmol.L-1: 53.4%; y Conteo Total de Linfocitos (CTL) < 1,200 células.mL-1: 33.6%; respectivamente. El 66.4% de los pacientes estudiados tenían puntajes CONUT < 5. El puntaje CONUT se asoció con la estadía hospitalaria. Conclusiones: El puntaje CONUT puede señalar a aquellos con estadías prolongadas en la UCI.
Anarelys Gutiérrez Noyola, Frank Daniel Martos Benítez, Adisbel Echeverría Víctores, Yoice Pupo San Juan, Andrés Soto García, Liliana Alonso Rodríguez, Ana Lidia Linares Roque, Roberto Blanco Fernández
 PDF
 
Estado nutricional de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Influencia sobre la respuesta al tratamiento quirúrgicoObjetivos: La asociación entre la desnutrición y la ocurrencia de complicaciones post-quirúrgicas se estimó mediante un estudio retrospectivo, analítico, conducido con 44 pacientes diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello, y operados electivamente por el Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba), entre 1999 – 2008. Material y métodos: El estado nutricional se determinó mediante la ESG Encuesta Subjetiva Global. Se registraron las variables demográficas y clínicas del enfermo, el acceso enteral colocado con fines alimentarios, la ocurrencia de complicaciones en el postoperatorio, y la condición al egreso (Vivo/Fallecido). Resultados: La desnutrición afectó a la cuarta parte de los operados. Las complicaciones se presentaron en la tercera parte de ellos. La frecuencia de fallecimientos fue menor del 5.0%. Se colocaron accesos enterales en el 90.9% de los enfermos. La sonda nasogástrica fue preferida en el 95.0% de las instancias. Las complicaciones (mortalidad incluida) fueron eventos post-operatorios independientes del estado nutricional preoperatorio del enfermo. La mortalidad post-quirúrgica fue independiente del acceso enteral colocado. Discusión: La baja tasa de fallecimientos podría resultar de una mejor selección del paciente, y/o la colocación de accesos enterales en el transoperatorio, y la rehabilitación temprana de la vía enteral bajo la guía del GAN Grupo de Apoyo Nutricional que opera en la institución. Se debe evaluar el impacto que sobre los indicadores de efectividad del Servicio tienen los procesos de cuidados nutricionales administrados al paciente con cáncer de cabeza y cuello que se opera electivamente.
Marlene Hidalgo Guerra, Arelys Pérez Cué, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre el comportamiento del selenio sérico como predictor bioquímico de la citorreducción quirúrgica del tubo digestivoIntroducción: La citorreducción quirúrgica de las neoplasias digestivas (CRQD) se suele asociar con una alta incidencia de complicaciones. El selenio sérico prequirúrgico puede determinar la respuesta a la CRQD. Objetivo: Evaluar las asociaciones entre las complicaciones tras la CRQD y  el selenio sérico preoperatorio. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analítico. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Centro Médico del Comahue (Neuquén, Argentina). Serie de estudio: Veintiocho pacientes (Hombres: 42.9%; Edad promedio: 54.9 ± 12.5 años) atendidos en la UCI (APACHE II promedio: 9.7 ± 3.1; Ãndice promedio de comorbilidad de Charlson: 3.7 ± 2.4) entre el Primero de Enero del 2016 y el 31 de Diciembre del 2016 (Estadía promedio en la UCI: 11.3 ± 14.1 días) después de la realización de CRQD (Colon y recto: 71.4%; Páncreas y vías biliares: 17.9%; Otras locaciones: 10.7%). Métodos: Se examinaron las dependencias entre la ocurrencia de complicaciones post-CRQD (muerte incluida) y las cifras séricas preoperatorias de selenio y prealbúmina. Resultados: La tasa de complicaciones post-CRQD fue del 57.1%. La mortalidad por-todas-las-causas fue del 9.1%. El estado preoperatorio de las variables bioquímicas fue como sigue: Prealbúmina < 0.2 g.L-1: 72.7%; Selenio < 80 mg.dL-1: 60.6%. No se comprobó dependencia del resultado de la CRQD respecto del estado preoperatorio de las variables bioquímicas. Conclusiones: El resultado de la CRQD es independiente del selenio sérico
Pedro Roel, Martín Orozo, Andrés Martinuzzi, Matías Cornú, Karina Saibal, Mariana Sepúlveda, Alejandra Nuñez, Juan María Vargas
 PDF
 
El exceso de peso como un factor de riesgo de complicaciones durante la hemodiálisis iteradaJustificación: El exceso de peso (que comprende el sobrepeso y la obesidad) se ha hecho prevalente en el mundo contemporáneo. El exceso de peso es un hallazgo frecuente en el paciente nefrópata en hemodiálisis (HD) iterada. Existen reportes contradictorios sobre la influencia del exceso de peso en la respuesta a la HD. Objetivo: Determinar la influencia del exceso de peso sobre la respuesta a la HD iterada. Diseño del estudio: Analítico, longitudinal. Serie de estudio: Setenta y seis pacientes nefrópatas crónicos (Hombres: 39.5%; Edades ≥ 60 años: 42.1%) tratados mediante HD iterada (Tiempo de permanencia en HD entre 1 – 5 años: 59.2%) en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba) entre Enero del 2014 y Enero del 2015 (Tasa de supervivencia al año: 82.9%). Material y método: El fenotipo nutricional del enfermo se estableció del Ãndice de Masa Corporal (IMC) determinado a la admisión del mismo en el estudio. Se examinaron las asociaciones entre el fenotipo nutricional, por un lado; y las variables clínicas, demográficas y bioquímicas descriptivas del estado de salud del enfermo, por el otro. Resultados: El exceso de peso afectó al 38.1% de los pacientes estudiados (Sobrepeso: 27.6% vs. Obesidad: 10.5%). El exceso de peso se asoció con el sexo del enfermo, la causa de pérdida de la función renal, y el tiempo de permanencia en el programa de HD. Igualmente, el exceso de peso se asoció a una tasa superior de mortalidad al año de
evolución. Sin embargo, el fenotipo nutricional fue independiente de las variables bioquímicas examinadas. Asimismo, el fenotipo nutricional no influyó en la tasa de ocurrencia de bacteriemias y hospitalizaciones. Conclusiones: El exceso de peso se puede asociar a una mayor mortalidad del nefrópata crónico sujeto a HD iterada.
Dagoberto Semanat Vaillant, Maribel Augusta Fernandes Martins, Randolfo Torres Martínez, Famet Alfonso Sat
 PDF
 
Celia Cárdenas Vargas, Miroslaba Dalas Guiber, María Elena Rodríguez Lafuente, Dulce María Sanz Guzmán
 PDF
 
Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del EcuadorJustificación: Se han descrito prácticas peripartum que pudieran minimizar las pérdidas de hierro y proteger de la anemia y la desnutrición al neonato de bajo peso. Objetivo: Evaluar el impacto de la ligadura oportuna del cordón umbilical, el contacto precoz piel-a-piel, y el inicio temprano de la lactancia materna sobre el estado nutricional y la presencia de anemia de neonatos nacidos con bajo peso en una zona de salud del Ecuador. Locación del estudio: Hospitales de las provincias de Bolívar, Los Ríos, Santa Elena Galápagos y Guayas (rural) comprendidos dentro de la Zona 5 de Salud del Ecuador. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Sesenta y ocho niños y niñas nacidos vivos, a término, y con bajo peso durante el mes de Julio del 2016. Material y método: Se examinó el impacto del cumplimiento de las prácticas peripartum descritas sobre la longitud supina (LS), el Ãndice de Masa Corporal (IMC) y la hemoglobina sérica del neonato registrados a los 6 meses de vida extrauterina. Resultados: El 25.0% de los neonatos mostró una LS disminuida para la edad a los 6 meses de vida extrauterina. Según el IMC, los fenotipos nutricionales se comportaron como sigue: Emaciación: 4.4%; Exceso de peso: 1.5%. La anemia afectó al 41.2% de los neonatos. El cumplimiento de las prácticas peripartum fue como sigue: Ligadura oportuna del cordón umbilical: 83.8%; Contacto precoz piel-a-piel: 80.8%; Inicio temprano de la lactancia materna: 83.8%. La observancia de las prácticas peripartum se asoció con valores preservados de hemoglobina a los 6 meses de vida extrauterina. Conclusiones: Las prácticas integrales peripartum pueden servir para prevenir la ocurrencia de anemia a los 6 meses de vida extrauterina en el neonato de bajo peso al nacer. Betancourt Ortiz SL, Guanga Lara VE. Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del Ecuador.
Sarita Lucila Betancourt Ortiz, Verónica Elizabeth Guanga Lara
 PDF
 
Estado nutricional del adulto mayor en un área de salud de la ciudad de Pinar del Río, CubaJustificación: Cuba atraviesa un rápido envejecimiento demográfico. Para el 2025, más del 15% de la población cubana tendrá 60 (o más) años de edad. El estado nutricional podría ser clave en el logro de un envejecimiento exitoso. Se carece de información sobre el estado nutricional de los adultos mayores residentes en áreas urbanas fuera de La Habana, capital de Cuba. Objetivos: Estimar la frecuencia de los diferentes fenotipos nutricionales entre los sujetos mayores de 60 años residentes en la ciudad provincial de Pinar del Río, 150 Km al oeste de La Habana; y la dependencia respecto de variables sociodemográficas y clínicas especificadas. Material y Método: El estado nutricional de 116 sujetos atendidos en 3 consultorios del Programa del Médico de Familia de un área de salud de la ciudad de Pinar del Río se determinó del IMC Indice de Masa Corporal (Kg.m-2): Desnutrido: < 18.5; No Desnutrido: 18.5 – 24.9; Exceso de Peso (Sobrepeso + Obeso): ³ 25.0. Se evaluó la fuerza de la asociación entre el estado nutricional y la edad y el sexo; la presencia de depresión; la disponibilidad de recursos sociales de ayuda y contención; la ocurrencia de enfermedades crónicas no transmisibles; y la polimedicación. Resultados: Los fenotipos nutricionales se distribuyeron como sigue: Desnutridos: 14.7%; No Desnutridos: 47.4%; y Exceso de peso: 37.9%; respectivamente. El estado nutricional fue dependiente de la edad, depresión (según Yesavage), el estado de los recursos sociales (según Fillenbaum y Smyer), la concurrencia de enfermedades crónicas, y la polimedicación. Conclusiones: El exceso de peso parece ser el fenotipo nutricional prevalente en los adultos mayores que viven sin restricciones en un área urbana provincial de salud. El estado nutricional puede asociarse con variables sociodemográficas y clínicas que describen la calidad del proceso de envejecimiento
Yunit Hernández Rodríguez, Elisa Maritza Linares Guerra
 
Mirtha López Ramírez, Rosa Jiménez Paneque, Rolando Rogés Machado, Daymir López Ramírez, Nereida García Roblejo, Eneida Cruz Escalona, Genner Fadragas Clavelo
 PDF
 
Ingresos dietéticos en los pacientes atendidos en un programa hospitalario de hemodiálisis. Relación con la frecuencia de diálisis y el estado nutricionalEl estado de los ingresos dietéticos de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) atendidos en el Programa de Hemodiálisis (HD) del Servicio de Nefrología, Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba); y las asociaciones entre el estado nutricional y la frecuencia de la diálisis se estimaron mediante un estudio analítico, transversal. El estado nutricional se estimó mediante la Evaluación Subjetiva Global (ESG). Los enfermos rellenaron un Registro Diario de Alimentos que incluyó los días-de-diálisis, días-de-no-diálisis, y los fines de semana. Los ingresos dietéticos se redujeron a ingresos de energía, nitrógeno, y otros nutrientes especificados. La frecuencia corriente de desnutrición fue del 31.8%. Los ingresos de Glúcidos, Hierro, Acido fólico, Sodio y Calcio fueron menores del 80% de las recomendaciones avanzadas. Los ingresos nutrimentales fueron independientes de la frecuencia de la diálisis. Los pacientes desnutridos mostraron ingresos nutrimentales disminuidos en 11 de las 13 categorías nutrimentales examinadas   (p < 0.05; test para la ocurrencia de eventos binomiales), lo que haría pensar que la tolerancia a largo plazo de la terapia dialítica pudiera estar comprometida tanto por el estado nutricional del paciente, como la cuantía y calidad de los ingresos dietéticos. La relación entre el estado nutricional del paciente con IRC en HD y el estado actual de los ingresos dietéticos pudiera ser compleja, e incluso redundante, lo que resultaría en un círculo vicioso que se haría muy difícil de quebrar. Se deben conducir investigaciones adicionales para evaluar la influencia del estado actual de los ingresos dietéticos sobre la morbilidad y la mortalidad del paciente con IRC en HD.
Yenei Riverol Hidalgo, Magalys Pacheco Fuente, Dulce María Sanz Guzmán, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre el estado nutricional de nefrópatas ingresados en régimen de aislamiento ante sospecha de infección por Covid-19Introducción: Los nefrópatas muestran un riesgo (casi) 3 veces mayor de sufrir formas graves de la Covid-19. El estado nutricional podría contribuir independientemente a la gravedad de la Covid-19 en la enfermedad renal crónica (ERC). Objetivo: Examinar las asociaciones entre la Covid-19 y el estado nutricional de los nefrópatas ingresados en régimen de aislamiento. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analítico con cortes transversales a la admisión en el centro de aislamiento y al egreso. Locación del estudio: Villa Trópico (Santiago de Cuba, Santiago, Cuba). La instalación turística acogió personas sospechosas de Covid-19 en régimen de aislamiento durante la pandemia. La Covid-19 se confirmó en el 21.4 % de los pacientes aislados mediante un test propio basado en la reacción de la cadena de la polimerasa (PCR). Serie de estudio: Cincuenta y seis nefrópatas (Hombres: 71.4 %; Edades ³ 60 años: 33.1 %) sujetos a hemodiálisis (HD) e ingresados en régimen de aislamiento (Estadía ³ 15 días: 87.5 %; Fallecidos: 7.1 %) entre el 27 de Noviembre del 2020 y el 27 de Diciembre del 2020 (ambos inclusive). Métodos: El estado nutricional del nefrópata se determinó mediante indicadores clínicos (NRS-2002), antropométricos (Ãndice de Masa Corporal), hematobioquímicos y dietéticos. Resultados: El 25.0 % de los enfermos estaba en riesgo de desnutrición después de la administración de la NRS-2002. El 5.3 % de los nefrópatas mostró un peso insuficiente para la talla, mientras que el exceso de peso afectó a otro 37.5 %. Los estados alterados de las determinaciones hematobioquímicas se distribuyeron como sigue: Anemia: 96.4 %; Hipocolesterolemia: 41.1 %; Linfopenia: 35.7 %; y Hipoalbuminemia: 21.4 %; respectivamente. La ingestión de alimentos en un día de la vida del enfermo se comportó como sigue: Todo lo servido: 35.7 %; ¾ partes de lo servido: 19.6 %; ½ parte de lo servido: 17.9 %; ¼ parte de lo servido: 16.1 %; y Nada de lo servido: 10.7 %; respectivamente. Los nefrópatas denotados en riesgo de desnutrición con la NRS-2002 mostraron un riesgo mayor de Covid-19 (Riesgo ausente: 9.5 % vs. Riesgo presente: 57.1 %; c2 = 14.14; p < 0.05; RR = 6.0; IC 95 %: 2.12 – 16.91). La infección viral también determinó un riesgo mayor de fallecer durante el internamiento (Vivos: 15.0 % vs. Fallecidos: 100.0 %; p < 0.05). Conclusiones: El riesgo de desnutrición puede influir en la susceptibilidad del nefrópata a la Covid-19
Damaris Téllez Palacios
 PDF
 
Consumo de alimentos, estilos de vida y estado nutricional de los pacientes infectados con VIH que son atendidos en un hospital de especialidades de la ciudad de GuayaquilIntroducción: El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es causado por el virus de la inmuno-deficiencia humana (VIH). El VIH afecta la capacidad del organismo de combatir eficazmente las infecciones, lo que puede conducir a la muerte. Los medicamentos antirretrovirales (ARV) aminoran la replicación viral, mejoran y prolongan la esperanza de vida de las personas infectadas por VIH; y modifican el tamaño y la distribución de la grasa corporal. Objetivo: Estimar el estado nutricional, el consumo de alimentos, y los estilos de vida de los pacientes con VIH/Sida que son atendidos en un hospital ecuatoriano de especialidades. Locación del estudio: Clínica de atención al VIH/Sida, Hospital “Dr. Abel Gilbert Pontón†(Guayaquil, Ecuador). Serie de estudio: Doscientos setenta y siete pacientes (Mujeres: 70.0%; Edad promedio: 34.3 ± 12.1 años; Escolaridad: Secundaria: 59.9%) infectados con VIH/Sida que fueron atendidos en la clínica entre 2014 – 2015. Métodos: En cada paciente se completaron una evaluación antropométrica, una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos, y una encuesta de estilos de vida. Resultados: El exceso de peso afectó al 46.2% de la serie de estudio. La obesidad estaba presente en el 17.3% de los enfermos. El 72.6% de los sujetos presentó un Ãndice Cintura-Talla > 0.5. Prevaleció la actividad física ligera en el 71.8% de los enfermos. El tabaquismo estaba presente en el 3.3% de los sujetos. La adherencia al consumo recomendado de alimentos se comportó de la manera siguiente: Carnes: 1 – 2 veces/semana: Pollo: 35.0% (Diferencia = -60.0% respecto de las recomendaciones); Atún: 47.6% (Diferencia = -47.4%); Otros pescados: 51.6% (Diferencia = -43.4%); Carnes rojas: 54.1% (Diferencia = -40.9%); y Huevos: 40.8% (Diferencia = -54.2%); y 1 vez/mes: Salchipapas: 30.3% (Diferencia = -64.7%); Embutidos: 31.8% (Diferencia = -63.2%); Leche y derivados: 1 vez/día: Leche: 29.2% (Diferencia = -65.8%); Queso: 34.3% (Diferencia = -60.7%); y Yogurt: 15.2% (Diferencia = -79.8%); Cereales y derivados: Más de 1 vez/día: Arroz: 72.9% (Diferencia = -22.1%); Pan y derivados: 21.7% (Diferencia = -73.3%); Granos secos: 5.8% (Diferencia = -89.2%); Granos tiernos: 5.8% (Diferencia = -89.2%); Legumbres: 18.4% (Diferencia = -76.6%); Frutas: 25.3% (Diferencia = -69.7%); y Vegetales: 12.3% (Diferencia = -82.7%). El 77.6% de la serie de estudio consumía refrescos azucarados. El consumo de refrescos azucarados fue como sigue: +1 vez/día: 6.5%; 1 vez/día: 9.4%; 3-6 veces/semana: 10.8%; 1-2 veces/semana: 27.1%; y 1 vez/mes: 22.7%; respectivamente. Conclusiones: El riesgo cardiovascular es elevado en los pacientes con VIH/sida atendidos en un hospital de especialidades. Los ingresos dietéticos corrientes son inferiores a los recomendados según una dieta saludable. El consumo de refrescos azucarados es elevado en los pacientes estudiados.
Walter Adalberto González García, Martha Narcisa Mazacón Gómez, Emily Burgos García
 PDF
 
Repercusión del estado nutricional en el neurodesarrollo del niño egresado de una Unidad hospitalaria de Cuidados Intensivos PolivalentesJustificación: El tránsito de un niño críticamente enfermo por una unidad hospitalaria de cuidados críticos puede comprometer el estado nutricional, y en consecuencia, el curso ulterior del neurodesarrollo. Material y método: La asociación entre el estado nutricional y el curso del neurodesarrollo de 164 niños (Varones: 64.6%; Edades entre 3 – 36 meses: 79.3%; Críticos: 54.9%) egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes (UCIP) del Hospital Pediátrico Universitario “William Solerâ€, La Habana (Cuba), entre  Enero del 2007 y Diciembre del 2010 se estimó mediante un estudio analítico, retrospectivo. Se evaluó la dependencia de los trastornos del neurodesarrollo presentes en el niño respecto de la edad, el sexo, la condición clínica al ingreso en la UCIP, la focalización de la noxa del neurodesarrollo, la práctica de la lactancia materna exclusiva, y el estado nutricional. Resultados: Los trastornos del neurodesarrollo se presentaron en el 53.7% de los niños estudiados: Esfera motora: 25.0%; Lenguaje: 4.3%; Esfera cognoscitiva: 4.9%; y Esfera psicomotora: 19.5%; respectivamente. Los trastornos del neurodesarrollo se asociaron con (en orden descendente) el estado nutricional (OR = 8.0; p < 0.05), la condición de “Crítico†(OR = 6.5; p < 0.05), el abandono de la lactancia materna exclusiva (OR = 2.2; p < 0.05), y el sexo (OR = 2.0; p < 0.05). La focalización de la noxa del neurodesarrollo (OR = 0.2; p < 0.05) y la edad del niño (OR = 0.5; p = 0.059) actuaron como factores protectores. Conclusiones: Las alteraciones del neurodesarrollo se asocian fuertemente con el estado nutricional del niño críticamente enfermo que egresa de una UCIP. Recomendaciones: Todo niño egresado de una UCIP debe ser examinado a los fines de detectar los trastornos presentes tanto del neurodesarrollo como del estado nutricional. Una vez detectados, tales trastornos deben ser corregidos, como forma de asegurar la mejor evolución futura del niño.
Alexis Montero Terry, Pedro Mestre Villavicencio, Lázaro Alfonso Novo
 PDF
 
Estado nutricional de las mujeres con cáncer de mama atendidas en un centro oncológico territorialIntroducción: El cáncer de mama constituye un importante problema sanitario a nivel mundial, y es la locación más frecuente en las mujeres que viven en el mundo occidental, donde representa el 21 % de todos los tumores diagnosticados. Las mujeres con cáncer de mama pueden exhibir diferentes fenotipos nutricionales. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de las mujeres con cáncer de mama atendidas en la provincia Holguín (Cuba). Locación del estudio: Centro Oncológico Territorial de Holguín. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Sesenta y cinco mujeres (Edad promedio: 58.2 ± 9.6 años; Edades ≥ 60 años: 29.2 %) atendidas en el centro entre Octubre del 2018 y Noviembre del 2020. Métodos: El estado nutricional de la mujer fue diagnosticado mediante la Mini Encuesta Nutricional (MENA) descrita por Vellas, Guigoz y Garry (1999). Resultados: El estado nutricional de las mujeres con cáncer de mama fue como sigue: No Desnutrición: 15.4 %; Riesgo de desnutrición: 64.6 %; y Desnutrición presente: 20 %; respectivamente. El puntaje MENA fue independiente de la edad de la mujer (c2 = 3.684; p > 0.05). El Ãndice promedio de Masa Corporal (IMC) de las mujeres con cáncer de mama fue de 28.1 ± 3.9 kg.m-2. El exceso de peso estaba presente en el 83 % de las mujeres. El puntaje MENA fue independiente del IMC (c2 = 0.780; p > 0.05). Los valores basales promedio de las determinaciones bioquímicas hechas en las mujeres con cáncer de mama se comportaron como sigue: Glicemia en ayunas: 6.1 ± 1.6 mmol.L-1; Colesterol total: 6.1 ± 1.4 mmol.L-1; y Triglicéridos: 1.9 ± 0.4 mmol.L-1; y Albúmina: 41.9 ± 7.9 g.L-1; respectivamente. Los estados alterados de las determinaciones bioquímicas fueron como se muestra: Hiperglicemia en ayunas: 44.6 %; Hipercolesterolemia: 78.5 %; Hipertrigliceridemia: 67.7 %; e Hipoalbuminemia: 17.0 %. El puntaje MENA fue independiente de la glicemia en ayunas (c2 = 0.323; p > 0.05), el colesterol total (c2 = 2.462; p > 0.05); los triglicéridos (c2 = 1.973; p > 0.05); y la albúmina sérica (c2 = 1.45; p > 0.05). Los hábitos alimentarios de las mujeres con cáncer de mama fueron calificados como “Inadecuados†en el 56.9 % de la serie de estudio. El puntaje MENA fue independiente de los hábitos alimentarios (c2 = 0.23; p > 0.05). El 72.3 % de las mujeres con cáncer de mama consumieron 3 (o más) medicamentos adicionales sobre los prescritos corrientemente para el control de los síntomas resultantes de las terapias antineoplásicas. El uso de medicamentos adicionales se incrementó a medida que el puntaje MENA se agravó (c2 = 6.03; p < 0.05). Conclusiones: La mayoría de las mujeres con cáncer de mama estaban desnutridos | en riesgo de estarlo. El estado nutricional de la mujer con cáncer de mama fue independiente del fenotipo nutricional, la glicemia en ayunas, los lípidos séricos, y la albúmina sérica. El estado nutricional fue también independiente de los hábitos alimentarios presentes en la mujer con cáncer de mama. El deterioro nutricional puede asociarse con síntomas gastrointestinales sobreañadidos, los que, a su vez, requerirían un mayor uso de medicamentos no contemplados en el programa terapéutico.
Emilia Labrada Aguilera, Marisol Peña González, Richard Garib Hernández
 PDF
 
Estado nutricional de los nefrópatas sujetos a diálisis ambulatoria en unidades de 4 provincias de CubaEn el presente trabajo se expone el estado nutricional de 370 nefrópatas (Hombres: 60.8%; Edades iguales/menores de 60 años: 70.3%; Piel blanca: 72.2%; HTA como causante de la pérdida de la función renal: 33.7%) atendidos en 6 unidades de diálisis ambulatoria de 4 provincias del occidente y centro del país. El estado nutricional se estableció de la integración de cambios recientes en el peso corporal y los ingresos alimentarios, el valor corriente del Ãndice de Masa Corporal, y la turgencia y volumen de las masas musculares y los pliegues cutáneos. Adicionalmente, se calificó la autonomía y capacidad funcional del nefrópata mediante la escala de Karnofsky. Se presentaron cambios nutricionales importantes en el 77.0% de la serie de estudio. El exceso de peso se observó en el 23.4% de los enfermos, mientras que la desnutrición afectaba al 43.2% de los encuestados. Predominaron los enfermos con preservación de la actividad funcional suficiente para atender las necesidades más personales de alimentación e higiene. El estado nutricional y la capacidad funcional del enfermo se asociaron fuertemente. La edad, el tiempo de permanencia en el programa de diálisis, y la enfermedad causante de la pérdida de la función renal influyeron tanto sobre el estado nutricional como la capacidad funcional. El nefrópata sujeto a diálisis iterada es particularmente vulnerable a cambios en el estado nutricional que pueden afectar eventualmente la respuesta a la terapia dialítica y la evolución de la enfermedad renal crónica.
Raúl Bohorques Rodríguez, Yanet Ãlvarez González, Yanis Vázquez Adán, Atilano Martínez Torres, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Cosette María Rodríguez Marcos, Ligia María Marcos Plasencia, Maribel Caballero Riverí
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 41 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"