|
Esquema para la evaluación antropométrica del paciente hospitalizadoEn este artÃculo se presenta una propuesta de implementación de un esquema para la evaluación antropométrica del paciente hospitalizado. Este esquema debe constituir parte integral de los programas de intervención alimentario, nutrimental y metabólico (PRINUMA) de alcance institucional (Barreto Penié J, Santana Porbén S, MartÃnez González C. Programa de Intervención Alimentaria, Nutrimental y Metabólica del paciente hospitalizado. Rev Cub Aliment Nutr 1999;13:137-44). El esquema de evaluación antropométrica del paciente hospitalizado contempla acciones para la definición de un perfil antropométrico, la documentación de las técnicas necesarias para la medición y el registro de las variables de interés antropométrico, la construcción de metámetros, la interpretación de los variables antropométricas, la contrastación de los resultados con un estándar de referencia, y la comunicación de los resultados. Se insiste en la documentación de todas las acciones consideradas en el esquema propuesto, a fin de garantizar su conducción "sin-error" y la reproducibilidad de operador-a-operador. Se espera que la conducción de este esquema contribuya a un reconocimiento temprano de la desnutrición y a su tratamiento oportuno.
Alicia Espinosa Borrás, Carmen MartÃnez González, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
|
|
El estado nutricional al ingreso en una unidad de cuidados crÃticos como factor pronóstico de la evolución de la sepsisIntroducción: La desnutrición presupone una desventaja para la evolución de la sepsis en un paciente crÃticamente enfermo. Objetivo: Evaluar las asociaciones entre el estado nutricional y la evolución de la sepsis en los pacientes crÃticamente enfermos. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardietâ€, Güines (Provincia de Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analÃtico. Serie de estudio: Ochenta y ocho pacientes (Mujeres: 61.4%; Edad promedio: 60.9 ± 16.7 años; Puntaje APACHE II > 15: 48.9%; EstadÃa en la UCI: 8.9 ± 8.4 dÃas; Mortalidad por-todas-las-causas: 47.7%) diagnosticados con sepsis (puntaje SOFA ≥ 2) al ingreso en la UCI hospitalaria entre Enero del 2015 y Junio del 2017. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre la escala CONUT del estado nutricional, por un lado; y los indicadores de fisiopatologismo, la estadÃa en la UCI, la necesidad de ventilación mecánica, las complicaciones ocurridas, y la condición al egreso del paciente séptico, por el otro. Resultados: El puntaje CONUT promedio fue de 4.9 ± 3.6. El 53.5% de los pacientes se presentó con puntajes CONUT ≥ 5. Puntajes CONUT elevados se asociaron con el uso de la ventilación mecánica, el puntaje APACHE II elevado, y la mortalidad durante la estadÃa en la UCI. Conclusiones: La desnutrición al ingreso de un paciente séptico en una UCI se asocia con un mayor uso de ventilación mecánica, un fisiopatologismo frecuente, y una mortalidad aumentada.
Mijail Hernández Oliva, Airón Hernández Jiménez, Adrián Núrquez Merlán, Maidolys Padrón Mora
|
|
Estado nutricional de los enfermos incluidos en un programa de hemodiálisis crónica: Factores de riesgo y evolución clÃnicaEl estado nutricional de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRC-T) atendidos en el Programa de Hemodiálisis (HD) del Servicio de NefrologÃa del Hospital ClÃnico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba) se estableció independientemente mediante indicadores antropométricos, bioquÃmicos y la Encuesta Subjetiva Global (ESG). Se examinaron las asociaciones entre el estado nutricional, por un lado, y las variables demográficas y clÃnicas del enfermo, las caracterÃsticas del esquema de HD, y la autonomÃa funcional. Asimismo, se evaluó la influencia del estado nutricional sobre la morbilidad y la mortalidad del nefrópata sujeto a tratamiento depurador crónico mediante un estudio analÃtico, prospectivo y transversal conducido entre Febrero del 2004 – Febrero del 2005. El 50.0% de los pacientes recibió puntajes (B + C) de la ESG. El estado nutricional del enfermo se asoció con valores séricos disminuidos de Albúmina y Creatinina. El estado nutricional del paciente podrÃa componer las influencias de noxas como la presencia de infección, depresión y anorexia. El estado nutricional se asoció con una autonomÃa funcional disminuida. Una mayor proporción de los desnutridos se concentró entre los pacientes con accesos venosos profundos para la administración de la HD, y tasa de catabolismo proteico < 0.8. La tasa de mortalidad fue del 33.3%. El estado nutricional se constituyó en un predictor por sà mismo de mortalidad antes del año de observación. La mortalidad fue predicha independientemente de la presencia de depresión. Es probable que en un nefrópata concurran trastornos nutricionales, depresión, infección, anorexia, y una autonomÃa funcional disminuida, junto con valores reducidos de la Creatinina y la Albúmina. Se impone una revisión de la estructura, organización y funcionamiento del Programa hospitalario de Hemodiálisis a fin de enfrentar las consecuencias ominosas de la desnutrición asociada a la IRC-T en HD.
Yuleidi Hernández Reyes, Amaury Lorenzo Clemente, Pedro Ponce Pérez, Rolando Aguiar Moreira, Guillermo Guerra Bustillo
|
|
Estado nutricional del paciente sujeto a ventilación mecánica en una unidad de cuidados crÃticosIntroducción: La desnutrición en las Unidades de Cuidados CrÃticos es un problema de salud que repercute desfavorablemente sobre la evolución del paciente, y que puede afectar entre el 30-50% de los pacientes atendidos en ellas. La desnutrición suele afectar con mayor intensidad al paciente ventilado mecánicamente. Existe un estrecho vÃnculo entre la función respiratoria y el estado nutricional del enfermo crÃtico. La pérdida de la masa muscular respiratoria es proporcional a la pérdida de peso corporal. El deterioro de la musculatura respiratoria conduce a la fatiga muscular, y con ello, disnea, disminución de la ventilación efectiva, atelectasia, retención de secreciones, e insuficiente perfusión tisular, todo lo cual puede comprometer la vida del paciente, y por ello, recurrir a la ventilación mecánica para sostenerla. Objetivo: Establecer la frecuencia de desnutrición entre los pacientes sujetos a ventilación mecánica en la Unidad de Terapia Intensiva Polivalente, Hospital ClÃnico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba). Material y método: El estado nutricional de 150 pacientes ventilados entre Enero del 2008 – Abril del 2009 (Mujeres: 58.0%; Edad: 57.8 ± 18.6 años; EstadÃa: 12.1 ± 12.4 dÃas; Mortalidad: 66.0%) en la Unidad fue establecido mediante indicadores bioquÃmicos (Colesterol/Albúmina) e inmunológicos (Conteos Totales de Linfocitos, CTL). El valor corriente del indicador nutricional se correlacionó con la condición al egreso del paciente. Resultados: Los valores corrientes de los indicadores nutricionales fueron: Albúmina sérica: 23.5 ± 7.3 g.L-1; Colesterol sérico: 2.9 ± 2.8 mmol.L-1; CTL: 1,483 ± 830 células.mm-3. La frecuencia de valores anómalos del indicador fueron: Albúmina < 35 g.L-1: 93.4%; Colesterol < 2.3 mmol.L-1: 44.7%; CTL < 2000 células.mm-3: 77.3%. El valor del indicador nutricional fue independiente de la condición del enfermo al egreso. Conclusiones: Si bien la desnutrición es prevalente en los pacientes crÃticos que requieren asistencia ventilatoria, de acuerdo a los indicadores bioquÃmicos evaluados, sin embargo, no se encontró asociación entre la desnutrición y el estado al egreso.
MarÃa Mercedes Duarte DÃaz, David Orlando León Pérez, Hilev Larrondo Muguercia, Angel Crespo Silva, Rafael Segura Herrera, Lázaro Ernesto Valdés
|
|
Variación del peso corporal del niño enfermo durante la hospitalizaciónIntroducción: El desconocimiento del comportamiento del estado nutricional de la población pediátrica hospitalaria puede afectar la morbimortalidad institucional. Objetivo: Registrar la variación que ocurre en el peso corporal del niño durante la hospitalización. Diseño del estudio: Longitudinal, observacional, analÃtico. Serie de estudio: Doscientos treinta y cuatro niños de ambos sexos con edades >= 1 año ingresados durante más de 24 horas en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler†(La Habana, Cuba) entre Febrero del 2013 y Abril del 2014 (ambos meses incluidos). Métodos: La variación en el peso corporal se obtuvo de los kilogramos de diferencia entre los valores observados en el egreso y el ingreso. La variación en el peso se ajustó según el sexo, la edad, el servicio de ingreso, el problema de salud (Quirúrgico/No quirúrgico), y los dÃas de estadÃa hospitalaria. Resultados: La variación promedio en el peso corporal fue de -1.89 -/+ 3.01%. El 51.9% de los niños estudiados no experimentó variación en el peso corporal durante la hospitalización. La variación en el peso corporal fue dependiente de la edad del niño y el estado nutricional al ingreso. Los niños con estadÃas hospitalarias prolongadas mostraron pérdidas pronunciadas de peso. Conclusiones: Durante la hospitalización puede ocurrir pérdida de peso, aunque la interpretación de la cuantÃa de la misma y la repercusión sobre la conducta terapéutica depende de la edad del niño, el estado nutricional, las caracterÃsticas del servicio que lo acoge, y la estadÃa hospitalaria.
Sandra Medina Rojas, Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén, Oramis Sosa Palacios
|
|
Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Carmen MartÃnez González, Alicia Espinosa Borrás
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes RodrÃguez DomÃnguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
|
|
Desnutrición e infección nosocomial en el paciente crÃticamente enfermoLa desnutrición energético-nutrimental (DEN), que incluye también la depleción de micronutrientes esenciales y la disminución de la masa magra corporal, es muy común en los pacientes crÃticamente enfermos. Entre el 20 – 40% de ellos muestran signos importantes de desnutrición durante la estancia en una unidad especializada de atención al grave. La DEN repercute negativamente sobre la evolución del paciente crÃticamente enfermo, y puede colocarlo en riesgo incrementado de fallecer. Se estableció el estado nutricional de los pacientes atendidos en la Unidad Polivalente de Cuidados CrÃticos (Hombres: 66.0%; Edades >= 60 años: 32.2%; Trauma: 46.9%) del Hospital Universitario “General Calixto GarcÃa†(La Habana, Cuba) con >= 7 dÃas de estadÃa, y la asociación de la desnutrición presente con la infección nosocomial y la condición al egreso (Vivo/Fallecido). El estado nutricional se estableció ante la presencia de edemas, ascitis y hepatomegalia; conteos disminuidos de linfocitos, y valores séricos reducidos de Albúmina, Colesterol y Creatinina. La infección nosocomial se diagnosticó de la ocurrencia aislada/simultánea de bronconeumonÃa, sepsis por catéter e infección urinaria. La infección nosocomial se presentó en el 70.6% de los enfermos. El 68.0% de los pacientes estaba desnutrido en el séptimo dÃa de estadÃa en la Unidad. La infección nosocomial y la desnutrición se asociaron estrechamente (OR = 7.76; p < 0.05; IC 95%: 3.47 – 17.37). Igualmente, los desnutridos fueron más propensos a fallecer (OR = 3.11; p < 0.05; IC 95%: 1.39 – 6.98). La mortalidad fue dependiente de la gravedad de la desnutrición. La DEN es un evento frecuente en las unidades de atención al grave, y se asocia fuertemente con la infección nosocomial y la mortalidad intra-hospitalaria. Se deben adoptar las medidas intervencionistas requeridas para paliar esta situación.
Rubén Adrián Hernández GarcÃa
|
|
Predictores bioquÃmicos de la Gran Crisis Ateroesclerótica en nefrópatas crónicos sujetos a hemodiálisis iteradaIntroducción: El nefrópata crónico está en riesgo incrementado de sufrir alguna de las manifestaciones de la gran crisis ateroesclerótica (GCA). A ello contribuye la acidosis metabólica, la inflamación, la endotelitis sistémica y la ateroesclerosis. La inflamación puede ser reconocida mediante predictores bioquÃmicos selectos. Objetivo: Establecer las asociaciones entre la GCA y predictores bioquÃmicos selectos de inflamación en nefrópatas sujetos a hemodiálisis (HD) iterada. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analÃtico. Los nefrópatas en HD iterada fueron seguidos durante 12 meses para registrar la ocurrencia de alguno de los eventos comprendidos dentro de la GCA. Locación del estudio: Programa de Hemodiálisis, Servicio de NefrologÃa, Hospital ClÃnico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba). Serie de estudio: Sesenta y uno pacientes (Hombres: 39.3%; Edades ≥ 60 años: 42.6%; FÃstula arterio-venosa: 68.9%; Tiempo de permanencia en HD: 3.7 ± 4.3 años; Escala de Karnofsky: Sin limitaciones para el desempeño cotidiano: 62.3%) atendidos en el programa hospitalario de HD. El 36.1% de los nefrópatas refirió antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV) a la inclusión en el estudio. La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) estaba presente en el 43.1% de ellos. Métodos: Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociación entre la condición del paciente al cierre de la ventana de observación y las concentraciones séricas iniciales de hemoglobina (g.L-1), eritrosedimentación (mm.hora-1), proteÃnas totales (g.L-1), albúmina (g.L-1), colesterol total (mmol.L-1), triglicéridos (mmol.L-1), proteÃna C reactiva (mg.dL-1), y fibrinógeno (ng.L-1) mediante el cálculo del riesgo relativo (RR). Resultados: La tasa de mortalidad por-todas-las-causas fue del 34.4%. La mortalidad tras 12 meses de seguimiento fue dependiente de los antecedentes personales de ECV (RR = 1.94); las alteraciones electrocardiográficas (RR = 1.89) y ecocardiográficas (RR = 1.15); una VSG acelerada (RR = 1.55); una PCR aumentada (RR = 1.55); la presencia de anemia (RR = 1.54); y la hipertrigliceridemia (RR = 1.59). Un puntaje disminuido en la escala de Karnofsky (RR = 2.08) también señaló a los nefrópatas en riesgo incrementado de fallecer durante la etapa de observación. La maquinaria logÃstica no encontró predictores independientes de la mortalidad a los 12 meses. La edad del paciente y la escala de Karnofsky se asociaron con varios de los predictores propuestos de la GCA. Conclusiones: La edad del paciente y la escala de Karnofsky pueden componer una parte importante de la influencia de los predictores bioquÃmicos de la GCA.
Miroslaba Dalas Guibert, Celia Alonso RodrÃguez, Randolfo Torres MartÃnez, Yazmina Fernández Uriarte, Maritza Mercedes Calvo Montes, Dulce Maria Sanz Guzmán
|
|
Javier Hernández González, Willian RodrÃguez Ramos, Alina Breijo Puentes, Carlos Sánchez Portela
|
|
Dayamà González Embale, Marlen Ivón Castellanos Fernández, Yagen Pomares Pérez
|
|
Elementos 51 - 61 de 61 |
<< < 1 2 3 |