Sobre el papel de los padres en la formaci贸n de los h谩bitos alimentarios de los ni帽os atendidos en un centro mexicano de desarrollo infantil

Introducci贸n: Los padres deben atender la alimentaci贸n de sus hijos, brindarles una vida sana, proveerles con actividades f铆sicas, iniciarlos en la pr谩ctica del deporte, y sobre todo, ofrecerles amor y cari帽o. Las conductas alimentarias en el hogar muchas veces son imitadas por los ni帽os. Por ello, los padres deben promover el consumo de alimentos saludables, utilizar t茅cnicas culinarias sanas en la elaboraci贸n de alimentos, y educar al ni帽o en conductas alimentarias saludables. Objetivo: Describir las pr谩cticas de los padres de familia en la formaci贸n de los h谩bitos alimentarios de los ni帽os que son atendidos en un centro infantil. Locaci贸n del estudio: Centro de desarrollo infantil (Cendis) 鈥淭ierra y Libertad鈥, municipio Armer铆a, Estado de Colima (M茅xico). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Padres de los ni帽os que fueron atendidos en la instituci贸n durante el ciclo escolar 2015 鈥 2016. M茅todos: Se documentaron los conocimientos de los padres de familia sobre la lactancia materna y la alimentaci贸n complementaria del ni帽o. Resultados: En el estudio participaron 10 ni帽os (Varones: 60.0 %; Edades entre 18 鈥 36 meses de vida extrauterina). El estado nutricional del ni帽o se distribuy贸 como sigue: Exceso de peso: 50 %; Obesidad: 10 %; Peso insuficiente para la talla: 20 %. El consumo de alimentos se comport贸 en los ni帽os como sigue: Leche y derivados: Una vez al d铆a; Cereales: Varias veces en el d铆a; Frutas y vegetales: Una vez al d铆a; Embutidos: 4 鈥 6 veces a la semana; Viandas, granos, carnes rojas, pollo, pescado, grasas animales, az煤cares y refrescos: 1 鈥 3 veces a la semana; y Mariscos y oleaginosas: 1 鈥 3 veces al mes; respectivamente. Veinte padres (Hombres: 20.0 % vs. Mujeres: 80.0 %; Edades entre 20 鈥 30 a帽os: 55.0 % vs. Entre 31 鈥 40 a帽os: 45.0 %; Educaci贸n preuniversitaria: 50.0 % vs. Educaci贸n universitaria: 50.0 %) fueron encuestados sobre los conocimientos que tienen en 20 temas selectos de lactancia materna y alimentaci贸n complementaria. El 55.5 % de los padres tienen casa propia. El 90.9 % de las casas de los padres son beneficiarias de los servicios p煤blicos de acueducto y alcantarillado. El 45.4 % de los padres destina el 50.0 % de los ingresos econ贸micos a la alimentaci贸n familiar. El estado de los conocimientos de los padres sobre lactancia materna y alimentaci贸n complementaria fue como sigue: Excelentes: 50.0 %; Buenos: 0.0 %; Regulares: 25.0 %; e Inadecuados: 25.0 %; respectivamente. La plausibilidad de los datos impidi贸 evaluar las asociaciones entre los conocimientos en los temas examinados y las caracter铆sticas sociales y econ贸micas de los padres. Conclusiones: El estado actual de los conocimientos de los padres de ni帽os que asisten a los Cendis en temas de lactancia materna y alimentaci贸n complementaria puede afectar la correcta formaci贸n de h谩bitos alimentarios en las edades tempranas de la vida. Recomendaciones: Estudiar otros factores igualmente determinantes en la formaci贸n de h谩bitos alimentarios en las edades tempranas como las caracter铆sticas operacionales de los Cendis, y la calidad y formaci贸n t茅cnico-profesional de los trabajadores de tales centros.

Tamara D铆az Lorenzo, Zaida Nayelli Garc铆a Mota, Evangelina Bustamante Morales
 PDF  PDF
 
Sobre las interrelaciones entre la sarcopenia, envejecimiento y nutrici贸nLa sarcopenia denota los cambios que el envejecimiento causa en la estructura y la funci贸n del m煤sculo esquel茅tico. El m煤sculo sarcop茅nico puede exhibir tama帽os y vol煤menes reducidos, una mayor infiltraci贸n grasa, y una menor fuerza de contracci贸n, lo que puede conducir a la p茅rdida del validismo y la autonom铆a del sujeto. Dadas la participaci贸n del m煤sculo esquel茅tico en la estaci贸n b铆peda y la locomoci贸n, y la respuesta perif茅rica a la acci贸n de la insulina, la sarcopenia podr铆a agravar la fragilidad del adulto mayor. La sarcopenia puede reconocerse mediante distintas t茅cnicas de reconstrucci贸n de la composici贸n corporal. La dinamometr铆a y la capacidad del sujeto de sostener esfuerzos musculares repetidos durante intervalos predefinidos de tiempo sirven tambi茅n para examinar la fuerza de la contracci贸n muscular. La sarcopenia es causada, en parte, por la deprivaci贸n de los esteroides sexuales que sigue al cese de la esteroidog茅nesis gonadal. Otras influencias como el sedentarismo y la alimentaci贸n no saludable tambi茅n pueden contribuir al da帽o sarcop茅nico. Luego, una alimentaci贸n sana, la actividad f铆sica y la pr谩ctica regular de ejercicio f铆sico son intervenciones primordiales en la prevenci贸n de la sarcopenia, primero; y el tratamiento y la paliaci贸n de esta condici贸n, despu茅s. El uso de ayudas ergog茅nicas (entre ellas la creatina) puede ser considerado como una terapia adyuvante. El empleo de esteroides anab贸licos podr铆a considerarse en aquellos pacientes en los que se ha agotado la efectividad terap茅utica de las intervenciones anteriores, o cuando se desea una reducci贸n a corto plazo del riesgo de ca铆da, discapacidad y/o postraci贸n
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez, Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Sobre los ingresos diet茅ticos de las mujeres mexicanas adultas mayores de la ciudad de PueblaJustificaci贸n: El envejecimiento trae consigo cambios fisiol贸gicos que aumentan el riesgo de malnutrici贸n en las personas mayores. Una alimentaci贸n adecuada es pieza fundamental para contrarrestar el efecto de estos cambios, a la vez que se promueve un envejecimiento saludable. Objetivo: Estimar los ingresos diet茅ticos de mujeres mexicanas adultas mayores inscritas en el Programa 鈥淓mpacadores Voluntarios鈥 del Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Puebla, Estado de Puebla (M茅xico). Locaci贸n del estudio: Programa 鈥淓mpacadores Voluntarios鈥 del Sistema Municipal del DIF (SMDIF) del municipio de Puebla (Estado de Puebla, M茅xico). Dise帽o del estudio: Observacional, transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Sesenta y cinco mujeres adultas mayores (Edad promedio: 64.8 卤 3.22 a帽os) que participan en el Programa 鈥淓mpacadores Voluntarios鈥 del Sistema Municipal del DIF de la ciudad de Puebla (Estado de Puebla, M茅xico). M茅todos: Se anotaron los ingresos diet茅ticos de las mujeres encuestadas durante 3 d铆as consecutivos. Los ingresos diet茅ticos se convirtieron ulteriormente en ingresos nutrimentales, y se calificaron seg煤n las recomendaciones alimentarias hechas para la poblaci贸n mexicana adulta mayor. Resultados: Los ingresos de energ铆a, hidratos de carbono y grasas superaron la cota superior del 110 % de las recomendaciones mexicanas para una alimentaci贸n saludable. Por el contrario, los ingresos de prote铆nas fueron inferiores a la cota del 90 %. Los ingresos diet茅ticos se caracterizaron por el desequilibrio en la distribuci贸n de las categor铆as macronutrimentales y los ingresos deficientes de micronutrientes. Se demostr贸 que las mujeres mexicanas adultas mayores realizan una alimentaci贸n sub贸ptima, y muestran una baja adherencia a las recomendaciones hechas para una alimentaci贸n correcta. Conclusiones: La dieta de las mujeres adultas mayores es insuficiente, poco variada, incompleta y desequilibrada.
Ana Tere Mu帽oz Castillo, Tania Bilbao Reboredo, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez, Marcela V茅lez Pliego, Cecilia Barrios Espinosa, Jorge Alejandro Cebada Ruiz, Guadalupe Soto Rodr铆guez, Celso Enrique Cort茅s Romero
 PDF
 
Estado del conocimiento del personal de salud sobre la Alimentaci贸n del ni帽o menor de dos a帽os y la anemia en El preescolar

Introducci贸n: Una alimentaci贸n sana es el resultado de h谩bitos alimentarios saludables. Las gu铆as alimentarias constituyen un instrumento educativo que transmite conocimientos cient铆ficos sobre la alimentaci贸n y la nutrici贸n en forma de mensajes pr谩cticos que facilitan la selecci贸n y consumo de los alimentos. En el ni帽o menor de 2 a帽os de edad estas gu铆as cobran particular importancia debido a la necesidad de formar h谩bitos alimentarios saludables desde la temprana edad. La implementaci贸n de las gu铆as alimentarias hace necesario evaluar los conocimientos del personal de salud que las aplicar谩. Objetivo: Obtener informaci贸n sobre los conocimientos del personal en relaci贸n con la lactancia materna, la alimentaci贸n del ni帽o menor de 2 a帽os, y la anemia en el preescolar. Material y m茅todo: Se aplic贸 una encuesta de medici贸n de conocimientos en 1,376 profesionales de la salud como paso previo a la implementaci贸n de las gu铆as alimentarias. El cuestionario contaba de sendos bloques de preguntas, el primero relacionado con la alimentaci贸n del menor de 2 a帽os, y el segundo sobre la anemia en los menores de 5 a帽os y su repercusi贸n en la salud del ni帽o. Cada bloque de preguntas se calific贸 en base al n煤mero de respuestas correctas. Resultados: El 25.0% de los profesionales encuestados, y el 11.0% de ellos, respondieron 鈥淢al鈥 a las respuestas hechas sobre la alimentaci贸n del menor de 2 a帽os y la anemia en el preescolar, respectivamente. Conclusiones: Los profesionales de salud a煤n no dominan los contenidos de las gu铆as alimentarias sobre la duraci贸n de la lactancia materna continuada hasta los dos a帽os de edad del ni帽o, y la alimentaci贸n complementaria. Tampoco se conocen cabalmente el alcance y las repercusiones de la anemia en el preescolar. La medici贸n de conocimientos sobre contenidos de alimentaci贸n y nutrici贸n mediante encuestas estructuradas puede constituir una forma 谩gil y sencilla de evaluaci贸n del impacto de la implementaci贸n de las gu铆as alimentarias.

Santa Magaly Jim茅nez Acosta, Armando Rodr铆guez Su谩rez, Yarisa Dom铆nguez Ayllon
 PDF
 
Sobre la adecuaci贸n del consumo de alimentos en ni帽os de 6 a 23 meses domiciliados en la provincia de SantiagoIntroducci贸n: Los dos primeros a帽os de vida es de vital importancia para el ni帽o, y se caracterizan por el r谩pido crecimiento y desarrollo f铆sico y social. Una alimentaci贸n complementaria inadecuada durante los dos primeros a帽os de vida extrauterina tiene un impacto negativo en el crecimiento y la salud ulteriores de los ni帽os. Objetivos: Determinar el comportamiento de la lactancia materna (LM) complementada (LMC), evaluar el consumo de alimentos de los ni帽os con edades entre 6 y 24 meses de edad, y valorar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas dentro de las 鈥淕u铆as alimentarias para los menores de 2 a帽os de edad鈥. Locaci贸n del estudio: Provincia Santiago (Cuba). Serie de estudio: Quinientos tres ni帽os (Varones: 51.7 %; Edades entre 6 鈥 11 meses: 43.5 %; Edades entre 12 鈥 23 meses: 56.5 %) atendidos en 55 consultorios del Programa del M茅dico y la Enfermera de la Familia en los municipios Cristo, Guam谩, Mella, Palma Soriano y Santiago. Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Material y m茅todo: Los alimentos ingeridos por el ni帽o, y la pr谩ctica de la LMC, se registraron mediante un recordatorio de 24 horas. Se evalu贸 la adecuaci贸n de las cantidades ingeridas de alimentos seg煤n las gu铆as alimentarias nacionales, y el estado corriente de satisfacci贸n de los requerimientos diarios de nutrientes. Resultados: La alimentaci贸n del ni帽o es un proceso enteramente materno. El 35.6 % de los ni帽os inger铆a leche materna. La orientaci贸n sobre los alimentos que se deben incorporar a la alimentaci贸n del ni帽o a partir de los seis meses de edad (adem谩s de la leche) recay贸 en el m茅dico de la familia en el 74.2 % de las instancias. Las viandas fueron el primer alimento (l茅ase tambi茅n preparaci贸n culinaria) que se le ofreci贸 al ni帽o despu茅s de la leche en el 71.6 % de las instancias. Los aportes de carnes y az煤cares superaron el tama帽o de las porciones recomendadas en las gu铆as. El consumo de sodio fue excesivo en la mayor铆a de los ni帽os encuestados. La alimentaci贸n del ni帽o fue 鈥淰ariada鈥 en solo la mitad de las instancias. Conclusi贸n: La frecuencia encontrada de LM continuada y complementada fue inferior a la reportada en otros estudios para la regi贸n oriental de Cuba. Se encontraron brechas importantes entre los consumos encontrados de alimentos y las recomendaciones anotadas en las gu铆as alimentarias para los ni帽os menores de dos a帽os.
Santa Magalys Jim茅nez Acosta, Isabel Martin Gonz谩lez, Armando Rodr铆guez Su谩rez, Denise Silvera Tellez, Karelia Pauli Echevarr铆a, Damaris Mendoza, Karen Alfonso Fagu茅
 PDF
 
El derecho humano a la alimentaci贸n: factor sustentable para la salvaguarda de la salud en la poblaci贸n mexicanaAlimentarse es una necesidad fisiol贸gica cuya finalidad es preservar la vida. El acto de alimentarse se satisface mediante la acci贸n de comer. Nutricionalmente hablando, una alimentaci贸n saludable consiste en llevar una dieta equilibrada, variada y correcta, y que contenga todos los nutrientes provenientes de los distintos grupos de alimentos. Asimismo, la dieta seguida por el sujeto no debiera presentar ning煤n riesgo para la salud debido a la presencia de pat贸genos (u otro tipo de contaminantes qu铆micos). Cada nutriente se debe encontrar en la dieta en una proporci贸n equilibrada. Igualmente, la dieta debe incluir tantos alimentos como los que est茅n en concordancia con los gustos, la cultura, las tradiciones, y otros aspectos relacionados con la historia de las sociedades, comunidades y pa铆ses. M茅xico tiene un importante reto alimentario ante s铆 debido a la doble carga de morbilidad nutricional que la representan la desnutrici贸n y la obesidad. A este respecto, en el pa铆s se atienden los compromisos contra铆dos internacionalmente en asuntos de derechos humanos. Se hace notar que en la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos, en el Art铆culo 4o, se le ha adicionado un p谩rrafo en el que se se帽ala la obligatoriedad del Estado nacional de garantizar una alimentaci贸n nutritiva, suficiente y de calidad a toda persona en el pa铆s. En el presente trabajo se examina c贸mo se observa en la actualidad el derecho de los ciudadanos mexicanos a la alimentaci贸n, a los efectos de contribuir te贸ricamente a la generaci贸n de pol铆ticas p煤blicas que armonicen el derecho humano a la alimentaci贸n a la vez que eval煤en su impacto en la salud poblacional en M茅xico bajo un marco sustentable.
Jessica Elizabeth Pineda-Lozano, Evangelina Elizabeth Lozano Montes de Oca, Humberto Palos Delgadillo, Berenice S谩nchez Caballero
 PDF
 
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador: Causas e intervenciones correctivas y preventivasLos estados deficitarios de hierro y la anemia suelen afectar a la cuarta parte de la poblaci贸n ecuatoriana. La anemia se reparte de forma desigual entre los estratos etarios del pa铆s, la regi贸n geogr谩fica de pertenencia, y el 谩rea de domicilio; y suele ser prevalente entre los menores de 5 a帽os de edad y los escolares, en las provincias andinas, y en los 谩mbitos rurales. Las causas de la anemia son diversas, y recorren desde el parasitismo y la inflamaci贸n sist茅mica hasta la presencia limitada del hierro en los alimentos ingeridos por personas y comunidades, la biodisponibilidad del mineral, las pr谩cticas alimentarias, y la baja adherencia a los programas de protecci贸n alimentaria y de suplementaci贸n nutrimental. La anemia puede tener un costo humano en a帽os perdidos por discapacidad intelectual y retraso escolar. La anemia tambi茅n tendr铆a un costo econ贸mico en p茅rdida de recursos humanos y afectaci贸n del desarrollo econ贸mico del pa铆s. El Gobierno y el Estado ecuatorianos conducen varios programas de suplementaci贸n nutrimental con sales de hierro y micronutrientes, pero la efectividad de los mismos se ve limitada por la ausencia de personal calificado que verifique la continuidad de los mismos en el tiempo. Urgen medidas y esfuerzos para incrementar la adherencia de la poblaci贸n ecuatoriana a los programas de protecci贸n alimentaria y suplementaci贸n nutrimental, sobre todo en los sectores m谩s vulnerables; elevar la percepci贸n de riesgo sobre los efectos delet茅reos de la anemia en los ni帽os menores de 5 a帽os y los escolares; y colocar el personal debidamente entrenado y capacitado al frente de tales programas para una mejor gesti贸n de los mismos, as铆 como la evaluaci贸n permanente del impacto y la efectividad de las intervenciones hechas.
Pamela Alejandra Ruiz Polit, Sarita Lucila Betancourt Ortiz
 PDF
 
Sobre el empleo del 脥ndice Internacional de Calidad de la Dieta en la calificaci贸n de los ingresos diet茅ticos de las alumnas de la Licenciatura en Nutrici贸n Cl铆nica de una universidad mexicanaIntroducci贸n: El 脥ndice DQI-I Internacional de Calidad de la Dieta (del ingl茅s Dietary Quality International Index) ha sido propuesto para la calificaci贸n de los ingresos diet茅ticos de sujetos. El uso del DQI-I ser铆a 煤til en la homogenizaci贸n de los resultados de encuestas diet茅ticas conducidas en diferentes latitudes geogr谩ficas. Objetivo: Evaluar la utilidad del 铆ndice DQI-I en la calificaci贸n de los ingresos diet茅ticos y nutrimentales de las estudiantes universitarias. Locaci贸n del estudio: Licenciatura de Nutrici贸n Cl铆nica (LNC), Facultad de Medicina, Benem茅rita Universidad Aut贸noma de Puebla (BUAP), Puebla (M茅xico). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 卤 2.3 kg.m-2; IMC 鈮 25.0 kg.m-2: 13.3 %) con edades entre 18 鈥 24 a帽os, todas del sexo femenino, pertenecientes a la generaci贸n 2014 de la LNC. Dise帽o del estudio: Descriptivo, transversal. M茅todos: Los ingresos diet茅ticos propios de un d铆a en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron mediante el 铆ndice DQI-I. Se emple贸 tambi茅n en el ejercicio evaluativo una versi贸n del 铆ndice DQI-I adaptada seg煤n las recomendaciones alimentarias para la poblaci贸n mexicana. Resultados: El DQI-I revel贸 el predominio de figuras diet茅ticas con 鈥淣ecesidad de cambios鈥 y 鈥淧oco saludables鈥 entre las alumnas estudiadas. Conclusiones: El 铆ndice DQI-I se alinea con los resultados obtenidos previamente que confirman que la dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente; y que necesita cambios inmediatos para adecuarla al ideal de una dieta saludable.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda Garc铆a Casta帽贸n, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez, Abene Aintzane Fern谩ndez de Gamboa Orrego, Marcela V茅lez Pliego
 PDF
 
Eventos maternos asociados al bajo peso al nacer en un municipio de la ciudad de La HabanaIntroducci贸n: El status nutricional y los estilos de alimentaci贸n de la madre pueden afectar el peso al nacer del ni帽o. Objetivo: Determinar la influencia del status nutricional y los ingresos alimenticios y nutrimentales de la madre sobre el peso del reci茅n nacido (RN). Locaci贸n del estudio: Municipio Centro Habana (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Estudio de casos-controles. Serie de estudio: Setenta y dos madres atendidas en cualquiera de los 5 policl铆nicos del municipio entre Enero del 2014 y Junio del 2014 (ambos inclusive). El producto de la concepci贸n de 24 de ellas fue un ni帽o bajo peso al nacer (BPN). Material y m茅todo: Las madres de los ni帽os BPN (鈥渃asos鈥) fueron apareadas con otras 48 (鈥渃ontroles鈥) de ni帽os con peso 鈮 2,500 gramos al nacer. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociaci贸n entre el peso del reci茅n nacido, por un lado; y las caracter铆sticas demogr谩ficas, gineco-obst茅tricas y nutricionales de la madre, por el otro; junto con los ingresos alimenticios y nutrimentales, registrados en el momento de la captaci贸n del embarazo. Resultados: El peso del RN fue independiente de los ingresos alimentarios y nutrimentales de la madre. Los ingresos diarios de energ铆a fueron < 1,800 Kcal.d铆a-1. Las grasas alimenticias representaron menos del 25% del ingreso energ茅tico diario de las mujeres. Un 铆ndice de masa corporal (IMC) < 23 Kg.m-2 en el momento de la captaci贸n del embarazo se traslad贸 hacia un bajo peso al nacer (OR = 0.01; IC 95%: 0.00 鈥 0.10; p < 0.05). Conclusiones: Los ingresos alimenticios y nutrimentales de las mujeres embarazadas son insuficientes en cantidad y calidad.
Abigalys L贸pez Gonz谩lez, Armando Rodr铆guez Su谩rez, Ahindris Calzadilla C谩mbara, Rebeca Fern谩ndez G贸mez
 PDF
 
Estado de los ingresos alimentarios del paciente con c谩ncer de piel del tipo no melanomaJustificaci贸n: La incidencia global de c谩ncer de piel ha aumentado notoriamente. Se percibe que es insuficiente el conocimiento del paciente con c谩ncer de piel sobre temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que pudieran influir en la evoluci贸n de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Objetivo: Establecer el estado de los ingresos alimentarios en el paciente atendido ambulatoriamente por c谩ncer de piel no melanoma. Material y m茅todo: Se aplic贸 una encuesta de frecuencia de consumo de tipo semicuantitativa a 121 pacientes (Hombres: 64.5%; Edades >= 70 a帽os: 40.5%; Carcinoma basocelular: 84.3%) atendidos entre Enero del 2012 y Julio del 2012 en la Consulta ambulatoria del Servicio de Dermatolog铆a del Hospital General Docente 鈥淐omandante Pinares鈥 (Artemisa, Artemisa, Cuba) para establecer la frecuencia de consumo de
22 cetagor铆as de alimentos. Resultados: Los cereales (100.0% de los enfermos), las viandas (81.0%), y los granos (66.1%) fueron consumidos en varias ocasiones durante el d铆a. El 80.1% y el 59.5% de los encuestados declararon que consum铆an varias veces al d铆a grasas animales y az煤car (o dulces), respectivamente. El 73.5% de ellos tambi茅n refirieron que inger铆an caf茅 varias veces al d铆a. El 51.2% de los participantes declar贸 la ingesti贸n de l谩cteos una vez al d铆a. Las carnes rojas eran ingeridas una vez al d铆a por el 36.4% de los sujetos. Las carnes blancas eran consumidas entre 1 鈥 3 veces a la semana por el 42.9% de los entrevistados. El 42.9% de los enfermos inger铆a vegetales una vez al d铆a, mientras el 43.8% consum铆a frutas c铆tricas entre 4 鈥 6 veces a la semana. Conclusiones: La dieta habitual del paciente con c谩ncer de piel del tipo no
melanoma fue poco variada, y no conform贸 los requisitos para calificarla como 鈥淪aludable鈥. El
estado corriente de los ingresos alimentarios pudiera afectar la respuesta al tratamiento m茅dicoquir煤rgico.
Se recomienda incluir aspectos de alimentaci贸n y nutrici贸n en los programas
nacionales de prevenci贸n y tratamiento del c谩ncer de piel, a fin de reducir la incidencia,
maximizar la respuesta al tratamiento implementado, y prolongar la expectativa de vida libre de
c谩ncer.
Tamara D铆az Lorenzo, B谩rbara Beatriz Barroso Fleitas, Rigoberto Garc铆a G贸mez, Sandra Casta帽eda Lezcano
 PDF
 
Sobre el estado de los ingresos diet茅ticos en las alumnas de la Licenciatura en Nutrici贸n cl铆nica de una universidad mexicanaIntroducci贸n: El estudiante universitario se encuentra en situaci贸n incrementada de vulnerabilidad diet茅tica y nutricional. Esta condici贸n se puede trasladar a trastornos nutricionales de diferente signo, y el riesgo de aparici贸n de enfermedades cr贸nicas no transmisibles en la adultez. Objetivo: Evaluar la calidad de los ingresos diet茅ticos y nutrimentales de los estudiantes universitarios. Locaci贸n del estudio: Licenciatura de Nutrici贸n Cl铆nica (LNC), Facultad de Medicina, Benem茅rita Universidad Aut贸noma de Puebla (BUAP), Puebla (M茅xico). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 卤 2.3 kg.m-2; IMC 鈮 25.0 kg.m-2: 13.3 %), todas del sexo femenino, con edades entre 18 鈥 24 a帽os, pertenecientes a la generaci贸n 2014 de la LNC. Dise帽o del estudio: Descriptivo, transversal. M茅todos: Los ingresos diet茅ticos propios de un d铆a en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron de acuerdo con las recomendaciones alimentarias hechas para la poblaci贸n mexicana. Resultados: Los ingresos energ茅ticos y de los macronutrientes fueron mayores del 95.0 % de las recomendaciones. Sin embargo, se detectaron dietas energ茅ticamente densas a expensas de consumos elevados de grasas saturadas, acompa帽adas del bajo consumo de fibra diet茅tica, e ingresos deficientes de 谩cido f贸lico y hierro. M谩s de la mitad de las alumnas llevan a cabo una alimentaci贸n que no es ni correcta ni saludable. La adherencia a las recomendaciones para una dieta saludable es pobre. Conclusiones: La dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda Garc铆a Casta帽贸n, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez, Marcela V茅lez Pliego
 PDF
 
Resumen de la presente investigaci贸n

Antecedentes: El envejecimiento es un proceso biol贸gico natural que provoca cambios fisiol贸gicos que conducen eventualmente al deterioro gradual de las capacidades f铆sicas y mentales de las personas mayores (PM). En esta etapa de la vida, varios est铆mulos externos promueven la desincronizaci贸n del reloj biol贸gico y afectan el cronotipo (CT) de la PM. Asimismo, el envejecimiento trae consigo cambios en la composici贸n corporal de la PM que se reflejar铆an en el 谩ngulo de fase (AF). Por 煤ltimo, el envejecimiento repercute en la cantidad y la calidad de los ingresos diet茅ticos de la PM. Objetivo: Estimar el CT, el AF, la fuerza de la contracci贸n muscular y los ingresos diet茅ticos de las PM domiciliadas en una comunidad urbana. Locaci贸n del estudio: Municipio Puebla (Estado de Puebla: M茅xico). Dise帽o del estudio: Transversal, anal铆tico. Serie de estudio: Cien PM (Mujeres: 65.0 % vs. Hombres: 35.0 %; Edad promedio: 65.0 卤 3.1 a帽os) domiciliados en el municipio Puebla. M茅todos: El cronotipo se evalu贸 mediante el cuestionario de Horne & 脰stberg (2005). La composici贸n corporal de la PM se reconstruy贸 mediante bioimpedancia el茅ctrica (BIE). El valor corriente del AF se estim贸 tras el completamiento de la BIE. La fuerza de agarre fue evaluada mediante dinamometr铆a de la mano derecha. Los ingresos diet茅ticos se estimaron mediante un recordatorio de 24 horas. Resultados: Seg煤n el cronotipo, la serie de estudio se distribuy贸 como sigue: Matutino: 24.0 %; Intermedio: 21.0 %; Vespertino: 55.0 %; respectivamente. El IMC promedio fue de 27.3 卤 5.4 kg.m-2 (Mujeres: 26.7 卤 5.9 kg.m-2 vs. Hombres: 28.2 卤 4.5 kg.m-2; Diferencia = -1.5 kg.m-2; p > 0.05). De acuerdo con el IMC, la serie de estudio se distribuy贸 como sigue: Peso insuficiente para la talla: IMC < 23 kg.m-2: 23 %; Peso suficiente para la talla: IMC entre 23.0 鈥 27.9 kg.m-2: 35 %; y Peso excesivo para la talla: IMC > 27.9 kg.m-2: 42 %; respectivamente. La obesidad estaba presente en el 30 % de los sujetos encuestados. El tama帽o promedio de los compartimientos corporales fue como sigue: Grasa corporal: 40.6 卤 0.6 % (Mujeres: 40.6 卤 9.7 % vs. Hombres: 40.5 卤 7.7 %; Diferencia = +0.1 %; p > 0.05); Masa muscular: 32.4 卤 4.4 % (Mujeres: 32.4 卤 4.8 % vs. Hombres: 32.2 卤 3.7 %; Diferencia = +0.2 %; p > 0.05); respectivamente. De acuerdo con el tama帽o de la GC, las PM se distribuyeron de la manera siguiente: Mujeres: GC < 22 % del peso corporal: 4.6 %; GC entre 22 鈥 34.9 %: 12.4 %; GC >= 35 %: 83.1 % vs. Hombres: GC < 8 % del peso corporal: 0 %; GC entre 8 鈥 19.9 %: 0 %; GC >= 20 %: 100 %; respectivamente. Seg煤n el tama帽o de la MME, las PM se comportaron como sigue: Mujeres: MME < 33 % del peso corporal: 67.7 %; MME entre 33.0 鈥 37.9 %: 18.5 %; MME >= 38 %: 13.8 % vs. Hombres: MME < 38 % del peso corporal: 94.3 %; MME entre 38.0 鈥 44.9 %: 5.7 %; MME >= 45 %: 0 %; respectivamente. El AF promedio fue 5.1 卤 0.7: Mujeres: 4.9 卤 0.7 vs. Hombres: 5.2 卤 0.6 (Diferencia = -0.3; p > 0.05). El 75 % de la serie de estudio ten铆a valores disminuidos del AF: Mujeres: 61.5 % vs. Hombres: 100.0 % (Diferencia = -38.5; p > 0.05). La fuerza promedio de agarre fue de 18.8 卤 4.2 kg: Mujeres: 17.5 卤 3.8 kg vs. Hombres: 21.2 卤 3.9 kg (Dfierencia = -3.7 kg; p < 0.05). El 82 % de las PM ten铆an valores reducidos de la fuerza de agarre (Mujeres: 72.3 % vs. Hombres: 100.0 %; Diferencia = 27.7 %; p > 0.05). Los ingresos promedio de las categor铆as macronutrimentales fueron como sigue: Energ铆a: 1,772 卤 809 kcal.24 horas-1; Carbohidratos: 225 卤 106 g.24 horas-1; Grasas: 86 卤 53 g.24 horas-1; Prote铆nas: 31 卤 28 g.24 horas-1; respectivamente. La adecuaci贸n energ茅tica de la dieta fue como sigue: Carbohidratos: 50.8 % (< 55.0 % de los requerimientos diarios de energ铆a); Grasas: 43.7 % (> 30 %); y Prote铆nas: 7.0 % (< 12.0 %); respectivamente. Los ingresos promedio de los minerales se distribuyeron como sigue: Sodio: 1,888 卤 1,432 mg.24 horas-1 (> 1,600 mg.24 horas-1); Potasio: 2,176 卤 1,402 mg.24 horas-1 (< 3,500 mg.24 horas-1); Calcio: 876 卤 730 mg.24 horas-1 (< 1,000 mg.24 horas-1); F贸sforo: 1,028 卤 677 mg.24 horas-1 (> 700 mg.24 horas-1); Magnesio: 254 卤 18 mg.24 horas-1 (> 250 mg.24 horas-1); Zinc: 10 卤 12 mg.24 horas-1 (< 11 mg.24 horas-1); y Hierro: 14 卤 8 mg.24 horas-1 (< 21 mg.24 horas-1); respectivamente. Por su parte, los ingresos promedio de las vitaminas se comportaron como sigue: Vitamina B1: 1.0 卤 1.0 mg.24 horas-1 (> 0.9 mg.24 horas-1); Vitamina B2: 1.0 卤 2.0 mg.24 horas-1 (> 0.9 mg.24 horas-1); Vitamina B6: 1.0 卤 1.0 mg.24 horas-1 (> 1.0 mg.24 horas-1); Niacina: 18 卤 15 mg.24 horas-1 (> 15 mg.24 horas-1); 脕cido f贸lico: 311 卤 255 mcg.24 horas-1 (< 460 mcg.24 horas-1); Vitamina B12: 4 卤 5 mcg.24 horas-1 (> 2.4 mcg.24 horas-1); Vitamina C: 99 卤 121 mg.24 horas-1 (> 75 mg.24 horas-1); Vitamina A: 546 卤 751 mcg.24 horas-1 (< 570 mcg.24 horas-1). Conclusiones: Las PM encuestadas se presentaron con tama帽os aumentados de la GC, una menor MME, y valores disminuidos del AF y de la fuerza de agarre. Asimismo, las PM mostraron sobrerrepresentaci贸n de las grasas alimenticias en la dieta regular, junto con ingresos disminuidos de carbohidratos y prote铆nas. Igualmente, las PM mostraron ingresos diarios disminuidos en 6 de las 15 categor铆as micronutrimentales, incluidas aquellas relacionadas con la actuaci贸n de los sistemas de protecci贸n antioxidante de la econom铆a. Tomados en su conjunto, los hallazgos configuran una poblaci贸n afectada por la doble carga de la morbilidad nutricional, con prevalencia del exceso de peso y la obesidad por un lado, y disminuci贸n de la masa magra corporal que repercute en la funcionalidad y la autonom铆a de la PM. Urge el dise帽o e implementaci贸n de los programas requeridos de intervenci贸n alimentaria, nutricional y metab贸lica para paliar estos hallazgos, y asegurar un envejecimiento satisfactorio y prolongado.

Ana Tere Mu帽oz Castillo
 PDF
 
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del n煤mero 2 (Clausura) de la RCAN, volumen 29, 2019Introducci贸n: La par谩lisis cerebral (PC) es la causa m谩s frecuente de discapacidad en la poblaci贸n infantil, y puede colocar al enfermo en riesgo significativo de deterioro significativo de la capacidad de alimentarse por s铆 mismo, y con el tiempo, de desnutrici贸n. Se tienen pocos estudios en Cuba del estado nutricional de los ni帽os afectados por PC. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de los ni帽os con edades entre 1 y 5 a帽os que fueron diagnosticados con PC, y son atendidos en un servicio hospitalario de rehabilitaci贸n. Locaci贸n del estudio: Servicio de Rehabilitaci贸n Pedi谩trica del Centro Nacional de Rehabilitaci贸n 鈥淛ulio D铆az Gonz谩lez鈥 (La Habana, Cuba). Dise帽o del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta ni帽os (Varones: 63.3%; Edad promedio: 2.8 卤 1.5 a帽os; Ni帽os con un a帽o de edad: 33.3%) diagnosticados con, y atendidos por, PC (Formas esp谩sticas de la PC: 97.0%; Formas moderadas de la PC: 51.0%). M茅todos: Se obtuvieron las mediciones antropom茅tricas de los ni帽os para la calificaci贸n del estado nutricional mediante la contrastaci贸n con las Tablas cubanas de Talla y Peso para el sexo y la edad. El tama帽o de los compartimientos graso y magro se estim贸 de los pliegues cut谩neos y la circunferencia del brazo. Se determinaron indicadores bioqu铆micos selectos del estado nutricional. Se evalu贸 la capacidad del ni帽o de alimentarse por s铆 mismo, y se registraron los trastornos que as铆 lo imped铆an. Resultados: El estre帽imiento (78.3 de la serie de estudio), las alteraciones de la postura (61.7%), y los trastornos de la degluci贸n y la masticaci贸n (61.7%) fueron los trastornos alimentarios m谩s frecuentes en la presente serie de estudio. Aun as铆, el 80.0% de los ni帽os se present贸 con una Talla adecuada para la edad, mientras que el 65.0% ten铆a un peso adecuado para la edad; y un 75.0% mostr贸 un peso adecuado para la talla. Las 谩reas magra y grasa del brazo resultaron normales en la mayor铆a de los ni帽os (67.0% y 48.0% del tama帽o de la serie de estudio, en ese orden). Por otro lado, en estos ni帽os se detect贸 anemia (52.0%), Hipocalcemia (58.0%), hipofosfatemia (62.0%), e hipoalbuminemia (30.0%). La creatinina s茅rica estaba disminuida en el 27.0% de la serie de estudio. La plausibilidad de los datos (inherente a una serie de estudio con este tama帽o) impidi贸 examinar la influencia de la gravedad de la PC sobre el comportamiento de estos indicadores. Conclusiones: Los trastornos relacionados con la alimentaci贸n presentan una elevada frecuencia en los ni帽os con PC. Aun as铆, se constat贸 la preservaci贸n de las medidas antropom茅tricas en la mayor铆a de los ni帽os con PC. No obstante, se encontraron frecuencias elevadas de hipofosfatemia, hipocalcemia y anemia. Recomendaciones: Se recomienda incorporar los m茅todos de evaluaci贸n diet茅tica para asentar la cuant铆a y la calidad de los ingresos diet茅ticos de los ni帽os con PC.
Mar铆a Alicia Lantigua Martell
 PDF
 
La leche y los productos l谩cteos: su lugar en la alimentaci贸n humanaIntroducci贸n: La leche (y con ella, y por extensi贸n, los derivados l谩cteos) es un componente indispensable de la alimentaci贸n humana. Los productos l谩cteos, en sus distintas formas y presentaciones, son fuentes insustituibles de prote铆nas de alto valor biol贸gico, grasas, vitaminas y calcio. No obstante estos beneficios, en a帽os recientes la presencia de los derivados l谩cteos en la dieta humana ha estado rodeada de pol茅micas y mitos. Objetivo: Exponer el papel de los derivados l谩cteos (incluida la leche) en la alimentaci贸n humana, reevaluar los beneficios del consumo de los mismos, y esclarecer los mitos y controversias que rodean estos alimentos. M茅todos: La literatura especializada acumulada en los 煤ltimos 5 a帽os fue revisada mediante palabras clave selectas con el fin primario de recuperar art铆culos de diverso tipo sobre la presencia de la leche y los derivados l谩cteos en la dieta del ser humano, y los beneficios documentados sobre el consumo de los mismos. La literatura especializada fue tambi茅n revisada para exponer (y desmontar) las pol茅micas, mitos y controversias que rodean el consumo de derivados l谩cteos. Resultados: Los productos l谩cteos son imprescindibles como alimentos densos energ茅tica- y nutricionalmente. Las evidencias acumuladas hasta el momento no sostienen que el consumo de derivados l谩cteos (leche fluida incluida) propenda a la incidencia de c谩ncer, y m谩s bien es probable que contribuya a la prevenci贸n del mismo. El mercado interpreta las necesidades y preocupaciones de los consumidores con un amplio abanico de derivados l谩cteos. A pesar de lo dicho, el consumo de productos l谩cteos choca con los elevados costos de producci贸n, y el activismo de grupos ambientalistas sobre la sostenibilidad de la producci贸n agropecuaria. Conclusiones: Los productos l谩cteos ocupan un papel importante en la alimentaci贸n humana como fuentes imprescindibles e insustituibles de energ铆a y nutrientes. Sin embargo, la mayor presencia de los productos l谩cteos en la alimentaci贸n humana choca con los crecientes costos de producci贸n, las preocupaciones ambientalistas y la sostenibilidad de la industria agropecuaria.
Marisol Pe帽a Gonz谩lez
 PDF
 
Evaluaci贸n de los riesgos del consumo de alimentos cuando se incumplen las Buenas Pr谩cticas de Higiene y Manipulaci贸nMillones de personas se exponen cada a帽o a riesgos f铆sicos, qu铆micos o biol贸gicos de origen alimentario. El mantenimiento de tales riesgos dentro de niveles aceptables depende de la capacidad de los productores y las autoridades sanitarias por igual para regular, prevenir o reducirlos al m铆nimo. Con este trabajo se evaluaron los riesgos higi茅nico-sanitarios por consumo de alimentos presentes en un centro de elaboraci贸n de alimentos, y el control existente de los mismos. Se sigui贸 el procedimiento previsto en la gesti贸n de riesgo: identificaci贸n del peligro, caracterizaci贸n del peligro, evaluaci贸n de la exposici贸n,聽 y caracterizaci贸n del riesgo. El proceso de elaboraci贸n, y la calidad microbiol贸gica, de los alimentos ofrecidos; junto con la identificaci贸n de los riesgos, se evaluaron mediante el muestreo de las superficies en contacto con los alimentos, los manipuladores de los alimentos, y el an谩lisis de muestras del alimento listo para el consumo. Se comprob贸 que exist铆an lagunas en la informaci贸n relevante para la elaboraci贸n del alimento que puede introducir incertidumbre en la evaluaci贸n de los riesgos. Estas lagunas est谩n relacionadas con la frecuencia de contaminaci贸n fecal del huevo en la granja, la contaminaci贸n despu茅s de la cocci贸n, la tasa de temperaturas altas, y el 铆ndice de fallos en el proceso de cocci贸n. Se recomienda la continuidad de trabajos como 茅ste, debido a la existencia de 2 escenarios diferentes con niveles diferentes de exposici贸n. Ser铆a apropiado considerar en trabajos ulteriores cu谩l de ellos presenta el mayor nivel de riesgo, y si 茅ste ser铆a el fallo en el proceso de cocci贸n.
Acela Cruz Trujillo
 PDF
 
Nelsy Videaud Garc铆a
 PDF
 
Sobre el estado de los ingresos diet茅ticos en los pacientes atendidos por enfermedades oncohematol贸gicasIntroducci贸n: La enfermedad oncohematol贸gica (EOH) incide negativamente en la capacidad del paciente de sostener el estado nutricional por s铆 mismo mediante la ingesti贸n oral de alimentos. Objetivos: Evaluar el estado de los ingresos diet茅ticos de los pacientes atendidos por EOH en las instituciones cubanas de salud. Dise帽o del estudio: Encuesta multic茅ntrica de un-d铆a. La encuesta comprendi贸 258 pacientes (Hombres: 46.9 %; Edad promedio: 58.3 卤 14.7 a帽os; Edades 飩 60 a帽os: 45.7 %) atendidos en 5 hospitales de 3 provincias del pa铆s. M茅todos: La cuant铆a de los ingresos diet茅ticos de los pacientes con EOH se estim贸 mediante un cuestionario semicuantitativo de frecuencias (Calleja Fern谩ndez et al.; 2016). Los ingresos diet茅ticos se calificaron en cada frecuencia alimentaria de acuerdo con la cantidad ingerida (Todo | Casi Todo | La mitad | Casi Nada | Nada) de los alimentos servidos en un plato. Resultados: Las cantidades de alimentos ingeridas por los pacientes como promedio en un d铆a se distribuyeron como sigue: Todo lo servido: 44.6 %; Casi todo lo servido: 12.4 %; La mitad de lo servido: 19.0 %; Casi nada de lo servido: 6.6 %; y Nada de lo servido: 17.4 %; respectivamente. Result贸 llamativo que la tercera parte de los pacientes refiri贸 que no ingirieron nada (o casi nada) de lo servido en un d铆a cualquiera. Conclusiones: La EOH impacta negativamente sobre las cantidades ingeridas de alimentos en un d铆a en la vida del paciente.
Sergio Santana Porb茅n
 PDF
 
Estado de los conocimientos sobre Alimentaci贸n y Nutrici贸n entre los m茅dicos de un hospital verticalizado en la atenci贸n de adultosLa desnutrici贸n afecta a la tercera parte de los enfermos atendidos en el Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). El Estudio de Desnutrici贸n Hospitalaria revel贸 que el reconocimiento de la desnutrici贸n asociada a la enfermedad es inadecuado, la implementaci贸n de esquemas de nutrici贸n artificial es insuficiente, a pesar de que son pocos en n煤mero los enfermos con indicaciones para ellos; y el acto de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria falla en informar sobre las necesidades nutrimentales del enfermo, la textura/consistencia de los alimentos聽 que se le han de servir, y las restricciones que se deben introducir en la dieta debido al problema primario de salud. Se ha percibido que las falencias antes anotadas puedan explicarse por el pobre conocimiento que tienen los grupos b谩sicos de trabajo sobre temas m铆nimamente necesarios de Alimentaci贸n y Nutrici贸n. Para ello, se administr贸 a 147 m茅dicos de los servicios hospitalarios cl铆nicos y quir煤rgicos una encuesta ad hoc orientada a medir el grado autopercibido de conocimientos sobre Alimentaci贸n y Nutrici贸n, la utilizaci贸n de estos conocimientos en el proceso de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria, y la incorporaci贸n de una nutricionista en la prestaci贸n de atenci贸n m茅dica al enfermo. El 53.7% de los encuestados refiri贸 tener conocimientos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n. El 34.2% de ellos declar贸 que estimaba los requerimientos nutrimentales del paciente como parte del proceso de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria. Solo el 10.0% de los m茅dicos encuestados refiri贸 que consulta con un nutricionista sobre la mejor intervenci贸n nutricional en el enfermo. En el momento actual, el conocimiento del m茅dico es insuficiente para lidiar con el costo metab贸lico y nutricional que la enfermedad impone al estado de salud del enfermo. Ello pudiera explicar, en parte, la situaci贸n revelada con el Estudio de Desnutrici贸n Hospitalaria. Urge la implementaci贸n y conducci贸n de un Sistema hospitalario de Educaci贸n Continuada en Alimentaci贸n y Nutrici贸n que ofrezca al m茅dico actuante las herramientas y los conocimientos requeridos para enfrentar exitosamente la desnutrici贸n asociada a la enfermedad.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Jes煤s Barreto Peni茅, Angela Rosa Guti茅rrez Rojas, Darilys Arg眉elles Barreto, Jennifer de las Mercedes D铆az Hern谩ndez, Leydiana Morales Hern谩ndez, Lisandra Cabrera Vald茅s, Gliceria Franquiz Casta帽eda
 PDF
 
Consumo y preferencias alimentarias de la poblaci贸n cubana con 15 y m谩s a帽os de edadIntroducci贸n: En Cuba nunca se hab铆a realizado una encuesta nacional de consumo de alimentos. Conocer la situaci贸n alimentaria del pa铆s permitir谩 emprender acciones para mejorar el cuadro vigente de salud. Objetivos: Caracterizar el consumo de alimentos y las preferencias alimentarias de la poblaci贸n cubana con 15 y m谩s a帽os de edad. Material y m茅todo: Se aplic贸 una encuesta diet茅tica semicuantitativa a 3 426 personas (Mujeres: 54.5%) muestreadas de 98 municipios en las 14 provincias del pa铆s, y consideradas como representativas de las 谩reas urbanas de Cuba. Las preferencias alimentarias de la poblaci贸n cubana se obtuvieron de una submuestra de 1 860 personas (Mujeres: 55.1%) residentes en 7 provincias distribuidas entre el occidente, centro y oriente del pa铆s. Resultados: El consumo de fibra diet茅tica, vitamina A, vitaminas del complejo B, hierro, calcio y magnesio fue menor del 70.0% de las recomendaciones. El consumo adecuado de l谩cteos, frutas y vegetales fue reportado por solo el 11.0%, 16.0% y 17.0% de los encuestados, respectivamente. El 32.0% revel贸 un consumo excesivo de az煤car. La encuesta de preferencias alimentarias devolvi贸 un patr贸n similar de comportamiento: solo el 19.0% de los encuestados consumir铆a vegetales y frutas en las porciones recomendadas, de estar disponibles y accesibles; pero muchos comer铆an cantidades excesivas de grasas (78.0% de los encuestados), carnes (59.0%), az煤car (51.0%), cereales (31.0%) y l谩cteos (26.0%). Los patrones de consumo y de preferencias alimentarias fueron homog茅neos en todo el pa铆s. Conclusiones: El cubano prioriza la satisfacci贸n de las necesidades de grasas, prote铆nas y az煤car, en detrimento del consumo de opciones sanas como vegetales y frutas. La mala calidad nutrimental, el desequilibrio, y la monoton铆a caracterizaron tanto el consumo alimentario real, como el deseado. Los malos h谩bitos alimentarios presentes en la poblaci贸n cubana pudieran influir en el cuadro de salud vigente. Urge capacitar a la poblaci贸n cubana con conocimientos sobre una alimentaci贸n saludable, as铆 como aumentar la disponibilidad y accesibilidad a alimentos sanos.
Carmen Porrata Maury
 PDF
 
Ernesto Cabezas Garc铆a
 PDF
 
Estado de la prescripci贸n diet茅tica en un hospital cl铆nico quir煤rgico terciarioSe pretende evaluar si el acto de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria se realiza siguiendo alguna pauta cient铆fica. Para ello, se auditaron las historias cl铆nicas de 460 pacientes seleccionados aleatoriamente de entre los ingresados entre Agosto y Diciembre del 2009 en el Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) para recuperar la figura diet茅tica corrientemente prescrita. Se recuperaron 445 (96.7%) de las figuras diet茅ticas esperadas. La figura diet茅tica recuperada fue examinada para comprobar si aportaba informaci贸n sobre la composici贸n nutrimental (energ铆a incluida) de la prescripci贸n diet茅tica, y la textura y consistencia de los alimentos a servir. La figura diet茅tica tambi茅n fue analizada en el contexto de la enfermedad de base del enfermo, a fin de saber si se restring铆a el ingreso de alg煤n nutriente para la paliaci贸n de los s铆ntomas y la progresi贸n de la misma. La 鈥渄ieta libre鈥, la 鈥渄ieta hipos贸dica鈥, la 鈥渄ieta de diab茅tico鈥, la 鈥渄ieta blanda鈥, y la 鈥渄ieta hipoalerg茅nica鈥 fueron las figuras diet茅ticas m谩s prescritas, y explicaron el 52.3% de las figuras recuperadas. Solo el 11.9% de las figuras recuperadas inform贸 sobre la energ铆a a aportar, mientras que el 8.3% lo hizo sobre el contenido de prote铆nas de la dieta hospitalaria. El 66.7% de las figuras describi贸 la textura y consistencia de los alimentos a servir. En 272 instancias la figura diet茅tica inform贸 sobre restricciones de nutrientes en la dieta hospitalaria. Se concluye que la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria no sigue ninguna pauta cient铆fica.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Sergio Santana Porb茅n, Jes煤s Barreto Peni茅, Angela Rosa Guti茅rrez Rojas, Darilys Arg眉elles Barreto, Jennifer de las Mercedes D铆az Hern谩ndez, Leydiana Morales Hern谩ndez, Lisandra Cabrera Vald茅s, Gliceria Franquiz Casta帽eda
 PDF
 
Recomendaciones nutricionales en pacientes adultos con fibrosis qu铆stica en la era de los moduladoresIntroducci贸n: La introducci贸n de los modulares de la prote铆na CFTR mutada ha resultado en una mejor tolerancia a las grasas aportadas con la dieta, y con ello, una mayor efectividad del tratamiento de la fibrosis qu铆stica (FQ). No obstante, el uso de los moduladores de la prote铆na CFTR puede condicionar un riesgo aumentado de exceso de peso y obesidad, y con ello, la aparici贸n de complicaciones metab贸licas y org谩nicas. Objetivos: Examinar el estado actual de las recomendaciones alimentarias y nutricionales para los pacientes FQ sujetos a terapias con moduladores de la prote铆na CFTR. M茅todos: Se complet贸 una revisi贸n sistem谩tica de los textos publicados entre los a帽os 2001 鈥 2022 contentivos de recomendaciones alimentarias y nutricionales para pacientes FQ que eran tratados con moduladores de la prote铆na CFTR. Los textos identificados y colectados fueron escrutados sobre los requerimientos diarios de energ铆a, la distribuci贸n porcentual de los macronutrientes, el consumo de alimentos ultraprocesados, y el consumo de sal. Resultados: En un escenario dominado por cohortes de pacientes FQ tratados en su mayor铆a mediante terapias farmacol贸gicas tradicionales (como las combinaciones enzimas pancre谩ticas + antibioticoterapia selectiva y c铆clica), no existen evidencias que apoyen la promoci贸n de nuevas recomendaciones alimentarias y nutricionales para la FQ diferentes de las actualmente en uso. Conclusiones: Se requerir谩n de nuevas investigaciones con pacientes FQ sujetos de tratamiento con moduladores de la prote铆na CFTR desde el mismo momento del diagn贸stico de la enfermedad para evaluar el impacto de las actuales recomendaciones alimentarias y nutricionales sobre la grasa corporal, la sensibilidad perif茅rica a la insulina y el endotelio arterial que justifiquen su revisi贸n y abandono en favor de otras nuevas que condicionen un menor riesgo de incidencia de comorbilidades cr贸nicas.
Agustina Alduncin, Mar铆a Emilia Di Candia, Alejandra Baleani, Mar铆a Florencia Butti, Patricia Laura Ruscitti, Mar铆a Eugenia Iribarne, Mar铆a de los 脕ngeles Rose Cash Rasch
 PDF
 
Sobre las interrelaciones entre la nutrici贸n y el envejecimientoCuba asiste al envejecimiento demogr谩fico como otro de los elementos integrados dentro de la transici贸n epidemiol贸gica global. En los 煤ltimos a帽os la expectativa de vida del ser humano se ha prolongado significativamente. Hoy las personas pueden esperar vivir igual n煤mero de a帽os tras rebasar los 50 a帽os de edad. Se comprende entonces el inter茅s y los esfuerzos de los investigadores por desentra帽ar las claves del envejecimiento prolongado, satisfactorio y exitoso en un planeta en el que este sector demogr谩fico ya ha alcanzado la octava parte de la poblaci贸n. El envejecimiento presupone la disminuci贸n con la edad de la capacidad de la econom铆a para sostener la constancia del medio interno y responder a la agresi贸n. Igualmente, el envejecimiento implica un riesgo incrementado de utilizaci贸n inapropiada de nutrientes y de desnutrici贸n. La asistencia de una poblaci贸n cada vez m谩s envejecida conlleva entonces la redefinici贸n de conceptos y t茅rminos corrientemente aceptados a fin de caracterizar lo mejor posible las necesidades de cuidados de este segmento poblacional. Dentro del proceso del envejecimiento se revisa la definici贸n de la ancianidad como el momento cronol贸gico en la vida del individuo en la que ocurre una reducci贸n (fisiol贸gica por dem谩s) del 60.0% (o superior) de cualquiera de varios indicadores del estado de salud y la composici贸n corporal. La definici贸n revisada de ancianidad tiene en cuenta tambi茅n los cambios que ocurren en el peso corporal y el tama帽o de los compartimientos corporales a medida que el sujeto envejece, sobre todo si se reconoce que la reducci贸n del 10.0% del peso corporal puede afectar la autonom铆a y el validismo del sujeto. La definici贸n de ancianidad se expande para incluir el 鈥渁nciano fr谩gil鈥, y as铆 se帽alar aquellos sujetos con una capacidad disminuida para responder a estresores de diverso tipo, y que, por consiguiente, requerir铆an cuidados especializados. Una mejor comprensi贸n del fen贸meno del envejecimiento conducir谩 a mejores intervenciones alimentarias y nutricionales, y con ello, una mejor calidad de vida del geronte y sus familiares.
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez
 PDF
 
Una propuesta metodol贸gica para la capacitaci贸n de los docentes en el reconocimiento del estado nutricional de los estudiantes y la identificaci贸n de trastornos nutricionalesJustificaci贸n: El estado nutricional es determinante en el rendimiento cognitivo, intelectual y conativo durante el tr谩nsito de los ni帽os y adolescentes por la escuela. Sin embargo, los escolares se encuentran en riesgo incrementado de trastornos nutricionales como la anemia secundaria a estados deficitarios de hierro, el hipotiroidismo, la ceguera nocturna, y la detenci贸n de la curva de crecimiento lineal (que se expresa por una talla insuficiente para sexo y la edad de referencia). Tambi茅n los escolares pueden estar en riesgo de exceso de peso, obesidad y enfermedades cr贸nicas derivadas de la inflamaci贸n y la resistencia a la insulina. La presencia de trastornos nutricionales en el escolar puede afectar la capacidad del mismo para aprender y adquirir habilidades a desplegar en la adultez. Los trastornos nutricionales de la infancia y la adolescencia pueden tambi茅n afectar el capital intelectual, cient铆fico y econ贸mico del pa铆s. A pesar de lo anteriormente dicho, los docentes fallan en reconocer la existencia de trastornos nutricionales en los escolares, con lo que se pierden oportunidades para la intervenci贸n oportuna, la correcci贸n y la prevenci贸n en 煤ltima instancia. En consecuencia, se espera que un programa de capacitaci贸n en temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n le sirva al personal docente para identificar tempranamente, e intervenir creativamente, los trastornos nutricionales que puedan presentarse en el escolar, y de esta manera, asegurar el rendimiento f铆sico-intelectual del mismos. Objetivo: Exponer una propuesta metodol贸gica para la capacitaci贸n del personal docente en el reconocimiento del estado nutricional del escolar, y la identificaci贸n de los trastornos nutricionales que en ellos puedan presentarse. M茅todos: La propuesta metodol贸gica desarrollada y expuesta en este ensayo previ贸 la impartici贸n de contenidos sobre la alimentaci贸n saludable, los cambios f铆sicos, mentales e intelectuales que experimenta el escolar durante la ni帽ez y la adolescencia, los requerimientos nutrimentales en cada etapa de la vida, y nociones del metabolismo y utilizaci贸n de los nutrientes. Estos contenidos se complementaron con pautas para la evaluaci贸n del estado nutricional del escolar, el reconocimiento de los estados de deficiencias nutrimentales, el diagn贸stico de los distintos fenotipos nutricionales como la detenci贸n del crecimiento lineal, la emaciaci贸n y la anemia; y la aparici贸n y evoluci贸n del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto-juveniles. Un cuarto bloque de temas y contenidos fue dedicado a las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metab贸licas de los trastornos nutricionales encontrados m谩s frecuentemente en los escolares, y que se extendi贸 a la suplementaci贸n vitamino-mineral y la promoci贸n del ejercicio f铆sico. La propuesta metodol贸gica prev茅 instrumentos evaluativos de la inculturaci贸n de tales contenidos por el personal docente, la realizaci贸n de talleres de capacitaci贸n de los docentes, el acompa帽amiento de los mismos durante la implementaci贸n de los contenidos impartidos en las escuelas, y el examen del impacto de la capacitaci贸n recibida por el docente en el ritmo de aprendizaje y adquisici贸n de nuevas habilidades por parte de los escolares. Conclusiones: La capacitaci贸n del personal docente en contenidos m铆nimamente necesarios de Alimentaci贸n y Nutrici贸n en las edades escolares para el mejor reconocimiento del estado nutricional y la identificaci贸n, correcci贸n y prevenci贸n de trastornos nutricionales puede ser una oportunidad para forjar alianzas entre distintos actores e instituciones de la comunidad como la escuela, la familia y las autoridades sanitarias en aras de garantizar el correcto aprendizaje del alumno, y la incorporaci贸n de las requeridas competencias y habilidades para un mejor desempe帽o en la edad adulta y durante la vida laboral.
Rita de la Asunci贸n Coronel del Castillo
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 46 1 2 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"