La nanotecnología en la producción y conservación de alimentos
Mónica Cartelle Gestal, Jeannete Zurita
Resumen
El mejor conocimiento de las relaciones que sostienen entre sí los átomos dentro de las moléculas ha abierto la posibilidad de la manipulación directa de los mismos, y con ello, la obtención de nuevos materiales. Las nanociencias y las nanotecnologías se perciben entonces como herramientas imprescindibles para afrontar los nuevos desafíos en cuanto a la protección y saneamiento del medio ambiente, el tratamiento de las enfermedades, y la obtención de alimentos más nutritivos, inocuos y seguros. Las nanotecnologías también se han introducido en la industria alimentaria para el desarrollo de nuevos y superiores métodos de empaquetamiento y preservación de alimentos. Las aplicaciones de las nano-tecnologías que se avizoran cubren desde embalajes que le avisarán al consumidor de la composición nutrimental del producto y le alertarán del deterioro inmediato, hasta alimentos que incorporan componentes con propiedades farmacéuticas. En la América Latina se asiste a un rápido avance de las nanotecnologías y las nanociencias, gracias a la voluntad de los gobiernos y las instituciones del área, la creación del parque tecnológico requerido, y la formación de especialistas e investigadores. Con todo y lo dicho anteriormente, todavía le quedan nuevos retos por delante a estas disciplinas, entre ellas, una mayor apreciación por los consumidores de las bondades que ofrecen los “nano- alimentos”, y un ambiente regulatorio mejor ordenado dentro del cual se inserten y actúen investigadores e instituciones. Con este artículo se revisa el estado del arte de la nanotecnología en la región latinoamericana, y su implicación en la prevención de las enfermedades transmitidas por alimentos.