Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, Vol. 31, No. 2 (2021)

Sobre el uso de los estándares OMS de crecimiento y desarrollo en la evaluación nutricional de los niños con edades entre 0 - 5 años

Sergio Santana Porbén

Resumen


Introducción: La evaluación del estado nutricional de los niños con edades menores de 5 años requiere la existencia de estándares de crecimiento y desarrollo que describan el comportamiento esperado del crecimiento lineal y la acreción tisular en condiciones naturales. Los estándares cubanos de crecimiento y desarrollo (Jordán Rodríguez, 1979) prescriben percentiles para el comportamiento de indicadores de crecimiento lineal como la longitud supina | talla, y de acreción tisular como el peso corporal. Por su parte, los estándares provistos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) descansan en la estandardización de la variable antropométrica de interés, y la emisión de juicios de valor de acuerdo con la cercanía | lejanía del centro de gravedad de la distribución de valores esperados del indicador en unidades de desviación estándar. El uso de un estándar u otro puede introducir sesgos en la evaluación del estado nutricional de los niños con edades entre 0 – 5 años. Objetivo: Comparar la aplicabilidad de los diferentes estándares en la evaluación nutricional de los niños con edades entre 0 – 5 años. Locación del estudio: Provincia Artemisa (Cuba). Diseño del estudio: Ensayo experimental, abierto. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete niños (Varones: 55.1 %) con edades entre 0 – 5 años (Entre 0 – 2 años: 67.1 % vs. Entre 2 – 5 años: 32.9 %), domiciliados en dos municipios de la provincia Artemisa: Municipio Guanajay: 101 niños (60.5 %) vs. Municipio Candelaria: 66 niños (39.5 %). Métodos: El estado nutricional del niño se evaluó de los valores corrientes de la longitud supina (edades entre 0 – 2 años), la talla (edades entre 2 – 5 años), el peso, y el Índice de Masa Corporal (IMC) ajustados según el sexo y la edad empleando indistintamente los estándares cubanos, o los provistos por la OMS. Resultados: El uso de los estándares OMS resultó en una mayor frecuencia de niños con valores de la longitud supina | talla que eran menores para el sexo y la edad: Estándares Cuba: Longitud supina | talla para la edad < percentil 3: 24.0 % vs. Estándares OMS: Longitud supina | talla para la edad < -2 desviaciones estándar: 38.3 % (D = -14.3 %; p < 0.05). Igualmente, el peso corporal de los niños con edades entre 0 – 5 años se calificó de forma diferente según el estándar empleado: Peso insuficiente para la edad: Estándares Cuba: Peso para la edad < percentil 3: 2.4 % vs. Estándares OMS: Peso para la edad < 2 desviaciones estándar: 9.5 % (D = -7.1 %; p < 0.05); y Peso excesivo para la edad: Estándares Cuba: Peso para la edad > percentil 90: 14.4 % vs. Estándares OMS: Peso para la edad > +2 desviaciones estándar: 4.8 % (D = +9.6 %; p < 0.05). El peso insuficiente para la talla fue calificado de forma similar con ambos estándares: Estándares Cuba: IMC para la edad < percentil 3: 2.4 % vs. Estándares OMS: IMC para la edad < -2 desviaciones estándar: 3.6 % (D = +1.2 %; p > 0.05). Mientras, los estándares OMS encontraron un número marginalmente superior de niños con un peso excesivo para la talla: Estándares Cuba: IMC para la edad > percentil 90: 31.2 % vs. Estándares OMS: IMC para la edad > +2 desviaciones estándar: 34.1 % (D = -2.9 %; p < 0.05). Conclusiones: La adopción de un estándar de crecimiento y desarrollo en lugar de otro puede introducir sesgos en la evaluación nutricional de los niños con edades entre 0 – 5 años. El sesgo fue mayor en la evaluación de la longitud supina | talla para la edad.