Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, Vol. 30, No. 2 (2020)

Adiposidad, riesgo cardiovascular y Síndrome metabólico en los trabajadores de la salud

Ruth Adriana Yaguachi Alarcón, Luzmila Victoria Troncoso-Corzo, Carlos Luis Poveda Loor

Resumen


Justificación: En la actualidad las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen un problema de salud pública a nivel mundial. Las ECV suelen producir pérdida de la productividad laboral y disminución de los años de vida saludable en las personas que la sufren y padecen. La adiposidad global y regional podría señalar a los sujetos en riesgo elevado de ECV. Objetivo: Identificar el riesgo cardiovascular (RCV) presente en los trabajadores de un hospital provincial mediante indicadores selectos de obesidad global y regional. Locación del estudio: Hospital Provincial “Martín Icaza” (Babahoyo, Provincia Los Ríos, República del Ecuador). Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ciento noventa y seis trabajadores (Mujeres: 69.9%; Edad promedio: 41.6 ± 11.2 años) de los distintos servicios hospitalarios. Métodos: De cada participante se obtuvieron la talla (cm), el peso corporal (kg), y las circunferencias de la cintura (Ccint, cm) y cadera (Ccad, cm). Los índices de masa corporal (IMC, kg.m-2), y de cintura-cadera (ICC) y cintura-talla (ICT) se calcularon correspondientemente. La grasa corporal (GC), como porcentaje del peso corporal, se estimó independientemente mediante bioimpedancia eléctrica (BIE) de arco inferior. El RCV de los sujetos examinados se calificó de los valores elevados de los indicadores colectados de adiposidad global y regional. La frecuencia de ocurrencia del Síndrome metabólico (SM) se estimó según la construcción de caso de la Federación Internacional de Diabetes (FID). Resultados: La frecuencia de las enfermedades crónicas no transmisibles fue como sigue: Hipertensión arterial: 15.8 %; Diabetes mellitus: 2.5 %. Por su parte, el SM afectó al 19.9 % de la serie de estudio. Los indicadores antropométricos de RCV se comportaron como sigue: IMC ≥ 25 kg.m-2: 68.8 %; IMC ≥ 30 kg.m-2: 26.6 %; GC aumentada: 81.1 %; CCint aumentada: 68.3 %; ICT > 0.5: 78.1 %; ICC aumentada: 70.4 %. Los valores elevados de la GC, el ICC y el ICT se concentraron en los sujetos con SM. La ocurrencia del SM también se asoció con el exceso de peso (IMC ≥ 25 kg.m-2) y la obesidad (IMC ≥ 30 kg.m-2). Conclusiones: La serie de estudio se caracterizó por la elevada frecuencia de valores elevados de los indicadores antropométricos empleados para calificar el RCV. Sin embargo, estos indicadores se asocian de forma desigual con la presencia del SM. La situación nutricional y epidemiológica encontrada en la población estudiada debería justificar la promoción de estilos de vida saludables entre los trabajadores hospitalarios.