Enero - Junio (1 - 249)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
147 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):12
173 lecturas
PDF

Editorial

El Editorial del número 1 (apertura) del volumen 27, año 2017Con estas páginas se abre el volumen 27 de la RCAN Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Es entonces más que propicia la presentación al lector de los contenidos incluidos en el número de apertura de este volumen. Varios temas dominan este número, por lo que no pudiera hablarse de un núcleo argumental en sí mismo, lo que en definitiva reafirma la extraordinaria pluralidad de interpretaciones e intereses de las ciencias de la Alimentación y la Nutrición. Pero si se me compulsa a destacar un tópico sobre los otros cubiertos, señalaría la salud materno-infantil. De hecho, la sección “Reporte especial” de este número contiene un enjundioso informe sobre la situación de la salud y la nutrición de niños, madres y familias de las comunidades campesinas y originarias del centro de la República del Ecuador. Este informe se extiende para documentar las prácticas alimentarias que se conducen en los niños con edades menores de 3 años en 45 comunidades de las provincias ecuatorianas de Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. En forma paralela, y a modo de contrapunteo del informe ecuatoriano, se muestran las prácticas alimentarias seguidas en los niños menores de 2 años de edad en la comunidad de San Cristóbal, la segunda en importancia (después de la cabecera provincial) de Artemisa: una de las provincias más jóvenes de Cuba.
Ambos informes coinciden en los mismos hallazgos, si bien con diferentes intensidades. Más de la mitad de los niños encuestados en el Ecuador sufren de una talla menor que la esperada para el sexo y la edad. De la parte cubana, esta cifra asciende a la décima parte de los examinados. El retraso del crecimiento lineal concurrió con un riesgo incrementado de exceso de peso, más pronunciado en los niños cubanos. Cuando la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida benefició a las dos terceras partes de los niños ecuatorianos, fue solo del 27% en los cubanos. La mitad más uno de los niños ecuatorianos viven en condiciones de inseguridad alimentaria. Aunque esta cuestión no fue explícitamente investigada en la encuesta conducida en San Cristóbal, ésta concluyó que la alimentación complementaria de los niños con edades entre 6 y 23 meses y 29 días se conduce inadecuadamente, es poco variada y además (probablemente) nutricionalmente insuficiente. El mismo problema, resultados similares (si bien atemperados por dinámicas asistenciales locales), repercusiones idénticas [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 500 PALABRAS].
Sergio Santana Porbén
Pág(s):8
213 lecturas
PDF
Sergio Santana Porbén
Pág(s):5
201 lecturas
PDF

Artículo Original

Estado de la composición corporal del estudiante de la Facultad de Medicina de una universidad pública de MéxicoJustificación: El alumno universitario está sujeto a vulnerabilidades nutricionales debido a los estilos de vida y alimentación que adopta durante esta etapa vital de desarrollo y formación. Estas vulnerabilidades deben reflejarse en la composición corporal del estudiante. Objetivo: Establecer el estado corriente de la composición corporal del estudiante de la Facultad de Medicina de una universidad autónoma de México. Diseño del estudio: Descriptivo, analítico. Serie de estudio: Sesenta estudiantes inscritos en 3 licenciaturas de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, México). Material y método: Los valores de la masa muscular esquelética (MM) y la grasa corporal total (GCT) del estudiante se reconstruyeron de las circunferencias de los segmentos corporales mediante técnicas antropométricas. Los valores obtenidos de las variables antropométricas de interés se contrastaron con los
puntos de corte poblacionales. Resultados: La GCT estaba elevada en el 56.7% de los estudiantes examinados. Por el contrario, la MM fue menor del punto de corte en el 70.0% de ellos. La MM fue más pronunciada en los varones: Área Muscular del Brazo: Cambio = +10.7 (p < 0.05); MM: Cambio = +6.4 (p < 0.05). Las hembras se destacaron por una mayor
GCT: Cambio = +7.3 (p < 0.05). El índice cintura-cadera fue mayor en los varones: Cambio = +0.08 (p < 0.05). Los estudiantes de la Licenciatura de Medicina concentraron la mayor proporción de valores alterados de los indicadores de adiposidad corporal. Conclusiones: En el momento actual, la adiposidad es el elemento distintivo del estudiante universitario. La
prevalencia de la adiposidad puede repercutir en la aparición de estados de insulinorresistencia.
Jesús Adán Ortega González, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orreg, Tania Bilbao Reboredo, Marcela Veléz Pliego, Enrique Torres Rasgado
Pág(s):15
826 lecturas
PDF
Salud oral y hábitos dietéticos en los adultos mayores no institucionalizadosJustificación: El envejecimiento trae consigo un riesgo incrementado de lesiones oro-bucodentales. Los hábitos dietéticos del sujeto pueden contribuir a la aparición y perpetuación de estas lesiones. Objetivo: Examinar la asociación entre el estado de la salud oral de los adultos mayores no institucionalizados y los hábitos dietéticos. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Ochenta y siete adultos con edades > 60 años, no institucionalizados, y atendidos en el Policlínico Docente Comunitario “Luis Augusto Turcios Lima” (Pinar del Río, Pinar del Río) entre Junio del 2014 y Julio del 2015. Material y método: Se registraron las lesiones presentes en el aparato bucal después de un examen orobucal exhaustivo del sujeto. A cada sujeto se le administró una encuesta dietética para establecer los patrones corrientes de ingresos dietéticos. Se estudiaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre la presencia de las lesiones del aparato bucal y los diferentes dominios de la conducta dietética del sujeto. Resultados: Las lesiones oro-buco-dentales más frecuentes fueron (en orden descendente): Glositis: 64.4%; Queilosis: 60.9%; Lesiones rojas de la mucosa oral: 50.6%; y Estomatitis subprótesis: 43.7%. El 56.3% de los pacientes refirió producción disminuida de saliva. La frecuencia del consumo de alimentos fue como sigue: Leche y derivados: Al menos una vez al día: 72.4%; Carnes: 1 ó 2 veces a la semana: Huevo: 98.9%; Pescado: 40.2%; Carnes rojas: 37.9%; Hígado: 32.2%; Leguminosas: 1 ó 2 veces a la semana: 56.3%; Vegetales: 1 ó 2 veces a la semana: Hortalizas: 80.5%; Habichuelas: 46.0%; Frutas: 2 veces al día: 13.8%; Jugos naturales: 1 vez al día: 9.2%. La plausibilidad de los datos impidió encontrar una asociación significativa entre el consumo de los distintos grupos de alimentos y los descriptores examinados de la salud bucal del sujeto. Sin embargo, el consumo de carnes rojas, blancas o embutidos pudiera asociarse con una presencia disminuida de lesiones orobucodentales. Conclusiones: La dieta del adulto mayor no institucionalizado mostró ingresos deficitarios de prácticamente todos los grupos de alimentos. Este hallazgo pudiera trasladarse a la aparición de lesiones del aparato bucal y/o la perpetuación de las mismas.
Laritza Hernández Linares, María Elena Marimón Torres, Maritza Linares Guerra, Elienna González Crespo
Pág(s):21
1102 lecturas
PDF
El exceso de peso como un factor de riesgo de complicaciones durante la hemodiálisis iteradaJustificación: El exceso de peso (que comprende el sobrepeso y la obesidad) se ha hecho prevalente en el mundo contemporáneo. El exceso de peso es un hallazgo frecuente en el paciente nefrópata en hemodiálisis (HD) iterada. Existen reportes contradictorios sobre la influencia del exceso de peso en la respuesta a la HD. Objetivo: Determinar la influencia del exceso de peso sobre la respuesta a la HD iterada. Diseño del estudio: Analítico, longitudinal. Serie de estudio: Setenta y seis pacientes nefrópatas crónicos (Hombres: 39.5%; Edades ≥ 60 años: 42.1%) tratados mediante HD iterada (Tiempo de permanencia en HD entre 1 – 5 años: 59.2%) en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre Enero del 2014 y Enero del 2015 (Tasa de supervivencia al año: 82.9%). Material y método: El fenotipo nutricional del enfermo se estableció del Índice de Masa Corporal (IMC) determinado a la admisión del mismo en el estudio. Se examinaron las asociaciones entre el fenotipo nutricional, por un lado; y las variables clínicas, demográficas y bioquímicas descriptivas del estado de salud del enfermo, por el otro. Resultados: El exceso de peso afectó al 38.1% de los pacientes estudiados (Sobrepeso: 27.6% vs. Obesidad: 10.5%). El exceso de peso se asoció con el sexo del enfermo, la causa de pérdida de la función renal, y el tiempo de permanencia en el programa de HD. Igualmente, el exceso de peso se asoció a una tasa superior de mortalidad al año de
evolución. Sin embargo, el fenotipo nutricional fue independiente de las variables bioquímicas examinadas. Asimismo, el fenotipo nutricional no influyó en la tasa de ocurrencia de bacteriemias y hospitalizaciones. Conclusiones: El exceso de peso se puede asociar a una mayor mortalidad del nefrópata crónico sujeto a HD iterada.
Dagoberto Semanat Vaillant, Maribel Augusta Fernandes Martins, Randolfo Torres Martínez, Famet Alfonso Sat
Pág(s):19
938 lecturas
PDF
Estado nutricional de los escolares atendidos en un hogar ecuatoriano para huérfanosJustificación: Son escasos los reportes sobre el estado nutricional de niños ecuatorianos atendidos en hogares para huérfanos. Objetivo: Describir el estado nutricional de los niños atendidos en un orfanato de la ciudad de Guayaquil. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ciento dieciocho niños (Huérfanos: 44.0%; Hembras: 59.9%; Edad promedio: 8.0.5 ± 2.8 años) atendidos en la Escuela “San José del Buen Pastor”, ciudad de Guayaquil (Ecuador), entre Septiembre del 2014 y Junio del 2015. Material y método: El estado nutricional del escolar se estableció tanto de la Talla para la Edad (Talla disminuida para la Edad: < - 2.0 desviaciones estándar para el sexo y la edad) como del Índice de Masa Corporal (IMC): Peso disminuido para la Edad: IMC < -2.0 desviaciones estándar para el sexo y la edad vs. Peso excesivo para la Edad: IMC > +2.0 desviaciones estándar para el sexo y la edad. Adicionalmente, se estimó el tamaño de la grasa corporal (GC) mediante bioimpedancia eléctrica. Resultados: La frecuencia de la Talla disminuida para la Edad fue del 6.8% (No huérfanos: 3.0% vs. Huérfanos: 11.5% (Diferencia = -8.5%; p < 0.05). El Peso disminuido para la Edad se presentó en menos del 1.0% de la serie de estudio. Por su parte, el Peso excesivo para la Edad afectó al 2.5% de los niños y niñas. Los niños no huérfanos reunieron los valores extremos del peso corporal. La condición de orfandad no influyó en el tamaño de la GC: No huérfanos: 25.2 ± 6.6% vs. Huérfanos: 19.8 ± 7.5% (p < 0.05). Conclusiones: Las formas de la desnutrición infantil, así como el exceso de peso, fueron poco frecuentes en los niños y niñas examinados.
Ludwig Roberto Álvarez Córdova, Melina Rojas Criollo, Gustavo Escobar Valdivieso, Victor Hugo Sierra Nieto, Jasson Espinoza Caicedo, Diana María Fonseca Pérez
Pág(s):13
1456 lecturas
PDF
Sobre la asociación entre el hígado graso no alcohólico y la insulinorresistenciaJustificación: La insulinorresistencia (IR) se imbrica de muchas maneras con el hígado graso no alcohólico (HGNA). Es muy probable que el HGNA se acompañe de estados de IR. Objetivo: Establecer la presencia de IR en pacientes con HGNA. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Cincuenta pacientes (Mujeres: 58.0%; Piel blanca: 76.0%; Edades promedio:
53.0 ± 12.4 años; Índice de Masa Corporal: 30.4 ± 4.6 Kg.m-2) diagnosticados con HGNA (Afectación: Grave: 6.0%; Moderada: 54.0%; Leve: 40.0%) mediante ultrasonografía (US) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Material y método: Se determinaron las concentraciones séricas de triglicéridos, colesterol total y fraccionado, enzimas hepáticas, y glucosa e insulina en ayunas y 2 horas después de una sobrecarga oral de glucosa (SCOG). Adicionalmente, se calcularon los cocientes ASAT/ALAT y GGT/ASAT; y los índices HOMA-IR, HOMA-β, y de sensibilidad a la insulina (ISI). Se evaluó la naturaleza de las asociaciones entre las variables bioquímicas determinadas y la gravedad del HGNA. Resultados: El HGNA se asoció con valores elevados de la actividad GGT (y por extensión, el índice GGT/ASAT). Igualmente, el HGNA se asoció con cifras elevadas de glucosa en ayunas y 2 horas después de la SCOG. El HGNA se acompañó también de incremento del producto plasmático Glucosa*Insulina en ayunas (dado por el comportamiento del índice HOMA-R) y después de la SCOG (como sugiere la disminución del índice IS). Conclusiones: En el HGNA concurren daño hepático y resistencia a la insulina. Estos 2 factores actuando de
conjunto pueden resultar en daño orgánico permanente.
Mildred Rosario Díaz Morales, Celia Alonso Rodríguez, Pedro Velbes Marquetti, Tania Hidalgo Costa
Pág(s):17
1698 lecturas
PDF
La prealbúmina sérica en el reconocimiento de la desnutrición hospitalariaJustificación: La prealbúmina (PAB) es una proteína secretora hepática empleada en los ejercicios de evaluación nutricional debido a la corta vida media y la facilidad de la determinación analítica. La PAB puede identificar a los pacientes desnutridos en riesgo de complicarse y fallecer tras cirugía electiva. Objetivo: Evaluar el comportamiento de la PAB como indicador de la desnutrición hospitalaria. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analítico. Serie de estudio: Ochenta y siete pacientes (Hombres: 55.1%; Edades >= 60 años: 41.3%; Estadía hospitalaria: 14.9 -/+ 22.1 días; Tasa de mortalidad: 14.9%) atendidos en el Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre Septiembre del 2014 y Diciembre del 2015 (ambos inclusive); y que estuvieron sujetos a intervención nutricional. Material y método: Se examinaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre la PAB sérica, por un lado, y la estadía hospitalaria y la mortalidad, por el otro. Resultados: La PAB promedio a la admisión del paciente fueron de 0.11 -/+ 0.07 g.L-1. El 82.7% de los enfermos se presentó con PAB < 0.2 g.L-1. Los valores basales de la PAB fueron independientes del Índice de Masa Corporal (IMC), o el puntaje asignado mediante la Encuesta Subjetiva Global (ESG). La PAB fue también independiente de la estadía hospitalaria y el riesgo de fallecer. Los valores basales de PAB se incrementaron transcurridos 3 y 7 días de la intervención nutricional. El cambio en la PAB puede explicarse por la disminución de la respuesta inflamatoria sistémica y la hipercatabolia. Conclusiones: La PAB disminuida puede distinguir a los pacientes señalados para intervención nutricional.
Yuraysi Meléndez Montero, Josanne Soto Matos, Jesús Barreto Penié, Isabel Mora Díaz
Pág(s):14
2115 lecturas
PDF
Estado de las prácticas alimentarias de los menores de 2 años de edad en la comunidad artemiseña de San CristóbalIntroducción: La alimentación adecuada de los menores de 2 años de edad es esencial para la supervivencia infantil y el fomento de crecimiento y desarrollo saludables. Una nutrición óptima durante este ciclo vital reduce tanto la morbi-mortalidad como el riesgo de aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en edades posteriores. Objetivo: Evaluar las prácticas alimentarias de los menores de dos años de edad que viven sin restricciones en la localidad de San Cristóbal (Artemisa, Cuba). Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Ciento cincuenta niños de uno u otro sexo, con edades comprendidas entre 0 y 23 meses y 29 días de edad, dispensarizados en los 13 consultorios atendidos por el Policlínico Docente “Camilo Cienfuegos”(San Cristóbal, Artemisa), entre Noviembre del 2014 y Marzo del 2015. Material y método: Se administró el cuestionario empleado en el “Estudio Nacional sobre Hábitos y Prácticas Alimentarias de los lactantes y niños pequeños” (Cuba, 2008). Se obtuvieron los indicadores definidos globalmente para evaluar las prácticas alimentarias de los menores de dos años. Resultados: La prevalencia de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta el sexto mes de vida fue del 27.3%. Esta cifra aumentó hasta ser del 34.5% cuando se consideró el suministro de vitaminas, minerales y sueros de rehidratación oral junto con la LME. El 88% de los niños fueron amamantados durante la primera hora de vida. En el 30.9% de los menores de 5 meses de vida predominó la lactancia materna acompañada de lactancia artificial. La lactancia materna continuada al año y a los dos años de edad fue del 25.0% y el 11.0%, respectivamente. En el 54.6% de los niños menores de 6 meses se introdujo algún alimento de diversa textura (incluyendo leche artificial) antes de la edad óptima para ello. El 71.6% de los niños con edades entre 6 meses – 23 meses y 29 días siempre consumió algún alimento con ayuda del biberón. Los cereales y las frutas (64.2% de los niños incluidos en este grupo etario), las carnes, el huevo y las leguminosas (77.3%), la leche (77.9%), y los aceites y las grasas (81.1%) fueron consumidos entre 6 – 7 veces a la semana por más del 60% de los niños examinados. Por el contrario, las frutas (49.5%), los vegetales (30.5%), y los azúcares y los dulces (53.7%)
no fueron consumidos nunca por los niños en estas edades. Conclusiones: Se encontró una baja prevalencia
de la LME hasta el sexto mes. La alimentación complementaria de los niños con edades entre 6 y 23 meses y 29 días se conduce inadecuadamente, es poco variada y además (probablemente) nutricionalmente insuficiente.
Susan Belkis Ajete Careaga, Santa Magaly Jiménez Acosta
Pág(s):19
522 lecturas
PDF
Estado del soporte nutricional enteral hospitalario: Prescripción vs. requerimientosJustificación: La satisfacción de los requerimientos energéticos (RE) del paciente sujeto a soporte nutricional enteral (SNE) debe orientarse a la preservación del estado nutricional. Se han reportado fallas en los volúmenes infundidos de nutrientes enterales durante la conducción del SNE. Objetivos: Evaluar si la prescripción hospitalaria (PH) de la SNE cubre los RE del paciente internado. Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Veintinueve pacientes con edades mayores de 18 años (Hombres: 69%; Edad promedio: 68.3 ± 16.7 años) atendidos en
el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) “Dr. Rodolfo Rossi” (La Plata, Argentina) entre Enero del 2015 y Marzo del 2015 (ambos incluidos) y que recibieron SNE durante 3 días (o más) sin interrupciones. Materiales y métodos: Los RE de cada paciente se estimaron mediante la “regla del pulgar”. Las cantidades prescritas del nutriente se calcularon de la velocidad de infusión (como mililitros.hora-1) del nutriente enteral, tal y como estaba asentada en la hoja “Indicaciones Terapéuticas” de la historia clínica del paciente. Se consideraron 24 horas de infusión continua, sin interrupciones, del SNE. El estado de satisfacción de los RE se obtuvo del cociente PH/RE. El esquema SNE se juzgó como satisfactorio si el cociente PH/RE >= 80%. Resultados: Los RE promedio fueron de 1,743.6 ± 348.9 Kcal.24 horas-1. La PH promedio solo representó el 84.4% de los RE estimados. En el 68.9% de las instancias la PH no satisfizo el RE calculado. En la mitad más uno de las historias auditadas las cantidades prescritas del nutriente enteral no superaron el 80.0% de los RE. Conclusiones: La prescripción de volúmenes insuficientes del nutriente enteral dentro de un esquema SNE expone al paciente a un riesgo incrementado de desnutrición. Los insuficientes volúmenes prescritos pueden trasladarse a menores volúmenes administrados. Se hace necesario identificar primero, y corregir después, las falencias detectadas
en el SNE; a la vez que mejorar el trabajo  interdisciplinario.
María Paz Bettiol, María de los Angeles Rose Cash Rasch, Agustina Fantinelli, Verónica Lipovetzky, Andrea Delledonne, Cintia Etienne, María Eugenia Iribarne, Ignacio Mendéz, Magali Cortina
Pág(s):11
1006 lecturas
PDF

Reporte Especial

Estado alimentario y nutricional de las comunidades originarias y campesinas de la región central del EcuadorJustificación: El Proyecto CIP-IssAndes-EU-IFAD (liderado por el Centro Internacional de la Papa) se propone la erradicación de la pobreza extrema y el hambre en las comunidades rurales de las regiones andinas de la República del Ecuador percibidas como vulnerables. Objetivo: Describir el estado alimentario y nutricional de niños y madres en comunidades rurales selectas de la región andina ecuatoriana. Serie de estudio: Trescientas setenta y seis madres y 316 niños con edades < 3 años asentados en 45 comunidades de las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. Métodos: El estado nutricional del niño se estableció de la proporción de infantes con valores no deseados de la Talla y el Peso. Se emplearon los estándares de crecimiento y desarrollo propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La alimentación del niño se evaluó a partir del cumplimiento de la lactancia materna y la alimentación complementaria, la diversidad alimentaria, la frecuencia diaria mínima de comidas, y la oferta de una dieta mínima aceptable. La alimentación de la madre se midió de acuerdo con la diversidad alimentaria, el ingreso de hierro dietético y los conocimientos de la misma sobre alimentación y nutrición materno-infantil. Para la evaluación de la seguridad alimentaria doméstica se midió la percepción de la madre sobre la frecuencia y las cantidades consumidas de los alimentos. Resultados: El retraso del crecimiento afectó al 56.3% de los niños. El peso insuficiente para la edad estaba presente en el 8.6% de los infantes. El 6.9% de los niños encuestados mostraba un peso excesivo para la edad. Se observó riesgo de sobrepeso en otro 22.3%. El 67.0% de las madres inició la lactancia materna inmediatamente después del nacimiento. De ellas, el 61.0% practicaron la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. El 66.0% de los niños recibieron en el día anterior a la encuesta un alimento considerado como una fuente adecuada de hierro dietético. El 52.0% de los niños viven en condiciones de inseguridad alimentaria. La adecuación promedio de los ingresos de energía y proteína fue del 168.2%. Las proteínas de origen vegetal ocuparon la mayor presencia en la dieta regular del niño. Conclusiones: Más de la mitad de los niños estudiados viven en condiciones de inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede explicar la concurrencia de retraso en el crecimiento y riesgo  incrementado de peso excesivo para la edad, todo lo cual puede afectar el estado de salud presente y futuro del niño.
Susana Villacreses, Sylvia Gallegos Espinoza, Patricia Chico, Eulalia Santillán
Pág(s):24
1134 lecturas
PDF

Revisión temática

Diana Lizette de León Medrano, María Guadalupe Muñoz Muñoz, César Ochoa
Pág(s):22
4217 lecturas
PDF
Sobre los marcadores bioquímicos del daño arterioescleróticoLa ateroesclerosis es el sustrato anatomo-patológico de las enfermedades cardio- y cerebrovasculares que hoy constituyen una importante causa de mortalidad, discapacidad e invalidez en todo el mundo. La placa ateromatosa es el elemento clave dentro de este envejecimiento arterial. Sujetos clínicamente estables en los que concurren factores de riesgo vascular, e incluso asintomáticos, pueden exhibir placas vulnerables, propensas a fracturarse, trombosarse y ocluirse. Se han propuesto biomarcadores de la ateroesclerosis para describir los cambios que pueden ocurrir en una placa ateromatosa tenida como “vulnerable”, y así, abrir una ventana de oportunidad para la profilaxis secundaria de la enfermedad vascular. Tales marcadores comprenden moléculas involucradas en el estrés oxidativo y eventos procoagulatorios. Igualmente, se ha examinado productos de la glicación no enzimática, proteínas liberadas después de la necrosis miocárdica, y señales de activación neurohormonal. Como el riñón puede reflejar fielmente la extensión y la gravedad del daño ateroesclerótico, los marcadores empleados clásicamente en el reconocimiento del daño renal y la enfermedad renal crónica también se han sumado a la detección del riesgo ateroesclerótico. Se tiene el comportamiento de estos biomarcadores de la ateroesclerosis en diferentes subpoblaciones, y se ha estudiado la asociación que los
mismos sostienen con factores promotores del daño ateroesclerótico. Investigaciones ulteriores se deben orientar a establecer la capacidad del biomarcador de responder ante la terapéutica instalada, y si este cambio se puede trasladar hacia una reducción del riesgo vascular.
Nayel García Sánchez
Pág(s):22
427 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Lauren García Arévalo, María del Rosario Liriano Ricabal, Sergio Santana Porbén, José Reynaldo Salabarría González
Pág(s):6
298 lecturas
PDF

Visión Personal

Santa Jiménez Acosta
Pág(s):10
217 lecturas
PDF

Pautas para la actuación

Sobre la formación de competencias en el perfil de Nutrición del Licenciado en Enfermería dentro de la educación de posgradoLa supervisión en el área de desempeño, y la educación permanente y continuada, del Licenciado en Enfermería que atiende a pacientes con afecciones hepatobiliopancreáticas durante las distintas etapas del tratamiento médico-quirúrgico, y que le brinda cuidados nutricionales; han permitido comprender las relaciones que la educación de posgrado sostiene con las necesidades sociales y el crecimiento profesional del sujeto. Los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico de enseñanza y la sistematización del conocimiento han favorecido la generalización de las funciones y competencias específicas en el perfil de alimentación y nutrición del Licenciado en Enfermería verticalizado en la cirugía hepatobiliopancreática. El enfoque histórico-cultural dentro de la teoría del diseño curricular ha servido para el desarrollo de actividades de capacitación y entrenamiento de posgrado del Licenciado en esta área altamente especializada de la Enfermería clínico-quirúrgico. La indagación empírica aplicada ha hecho posible la caracterización del proceso de desarrollo de las competencias en Nutrición y el desempeño profesional del Licenciado en esta área asistencial. El proceso formulado de abstracción ha ayudado al modelado del programa de posgrado implementado para la formación de competencias en Nutrición de la Enfermería clínico-quirúrgica especializada en el tratamiento de las afecciones hepatobiliopancreáticas. La evaluación mediante instrumentos validados de las actividades de progrado que se ejecuten siguiendo tal programa servirá para demostrar el mejoramiento profesional y humano del Licenciado en Enfermería que se desempeña en un Servicio hospitalario de Cirugía General verticalizado en la solución quirúrgica de las afecciones hepatobiliopancreáticas.
Camilo Castellanos Torrellas, Norberto Valcárcel Izquierdo
Pág(s):19
315 lecturas
PDF

Carta al Editor

Emilio Zayas Somoza, Vilma Fundora Álvarez
Pág(s):5
214 lecturas
PDF