Suplemento 1 (S1 - S79)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
124 lecturas
PDF

Suplemento

 
Pág(s):11
105 lecturas
PDF
Prólogo del suplemento 1 del número 1 (apertura) del volumen 29, 2019, de la RCANHan transcurrido diez años de la firma y promulgación de la Declaración de Cancún (DC) sobre “El Derecho a la Nutrición en los hospitales”. La DC fue la culminación de varias reuniones, discusiones y propuestas sobre cómo asegurarles a nuestros pacientes el mejor cuidado nutricional posible.Una comisión de expertos interpretó todos estos pensamientos para elaborar un documento contentivo de 6 líneas de acción a fin de garantizar que el enfermo “(…) reciba una atención nutricional oportuna, completa, suficiente y de calidad, proporcionada por profesionales de la Salud capacitados, que prevenga el riesgo de la desnutrición hospitalaria y reduzca el número y la severidad de las complicaciones relacionadas con el proceso de la enfermedad que llevó al paciente a hospitalizarse, además de mejorar su Calidad de Vida, su sobrevida y reducir los costos relacionados con la atención de la enfermedad en estos hospitales. Así también a los enfermos por exceso y/o desbalance en su alimentación o por alteraciones en su metabolismo cursan con sobrepeso y obesidad dado que en la actualidad se considera una verdadera epidemia que afecta a toda la población incrementando las complicaciones médicas, aumentando los ingresos y las complicaciones hospitalarias, la estancia en el hospital y que requiere tanta atención como el desnutrido” [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].
 
Pág(s):3
102 lecturas
PDF
 
Pág(s):8
257 lecturas
PDF
 
Pág(s):3
94 lecturas
PDF
 
Pág(s):5
213 lecturas
PDF
Reflexiones acerca de la Declaración de Cancún: 2008 – 2018La Declaración de Cancún de 2008 es un documento valiente, retador, reflexivo, pero sobre todo, de unidad de las sociedades y asociaciones latinoamericanas afiliadas a la FELANPE que levanta la voz por el Derecho humano de todos los enfermos a tener una terapia nutricional óptima y oportuna brindada por personal profesional competente donde quiera que se encuentren. Gran trabajo producto de la reflexión de nutricionistas, médicos, enfermeras y químicos latinoamericanos que proponen en seis líneas de acción las alternativas para mejorar la calidad de atención nutricional de los enfermos. Ha sido objeto de análisis en diferentes universidades principalmente en Latinoamérica, y en otras latitudes ha motivado la creación de guías de práctica clínica y de servicios de Terapia Nutricional, del Consenso de Nutricionistas sobre las Funciones y Competencias del Nutriólogo Clínico, así como de la investigación de la Evaluación Nutricional en Hospitales de Latinoamérica. Aún quedan por desarrollar algunas áreas de oportunidad planteadas en la Declaración de Cancún como son: la red de investigadores latinoamericanos, la red latinoamericana de Servicios de Terapia Nutricional, las guías para la fundación de servicios de Terapia Nutricional Especializada. Lograr mayor impacto con las autoridades sanitarias y del sector privado que propicie la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los enfermos con compromiso del estado nutricional por carencia o por exceso, refrendar los compromisos adquiridos por los miembros de la FELANPE y generar evidencias que propicien la mejor atención de los enfermos es el reto para los próximos 10 años.
 
Pág(s):6
168 lecturas
PDF
 
Pág(s):3
628 lecturas
PDF
 
Pág(s):3
1386 lecturas
PDF
 
Pág(s):4
263 lecturas
PDF
 
Pág(s):6
343 lecturas
PDF
 
Pág(s):7
351 lecturas
PDF
 
Pág(s):6
407 lecturas
PDF
 
Pág(s):4
111 lecturas
PDF
 
Pág(s):3
159 lecturas
PDF
 
Pág(s):5
181 lecturas
PDF
 
Pág(s):3
1144 lecturas
PDF
La Declaración de Cancún sobre el Derecho a la Nutrición en los Hospitales: Construyendo un entorno seguro para nuestros pacientes

La Declaración de Cancún proveyó una plataforma de acción para enfrentar la desnutrición hospitalaria, y de esta manera, asegurar el derecho de todo paciente a recibir el mejor cuidado nutricional. En el tiempo transcurrido se han comprobado modestos avances en la intervención de la desnutrición hospitalaria. Asimismo, se han promovido iniciativas en la región orientadas a la mejoría de los cuidados nutricionales que se le proveen al paciente hospitalizado. No obstante lo anteriormente señalado, la mitad de los pacientes hospitalizados permanece desnutrido. Se han comprobado falencias (e incluso retrocesos) en la administración y gestión de los cuidados nutricionales al paciente durante su hospitalización y el tratamiento médico-quirúrgico. Las falencias encontradas perviven a pesar de las actividades de educación continuada que despliegan las sociedades/asociaciones representadas en el espacio Felanpe. Las causas de estas falencias pueden múltiples y caóticas en su naturaleza, integrando influencias de diverso origen. Felanpe debería promover investigaciones para develar los determinantes de este estado de cosas. Un modelo propuesto apunta hacia el conocimiento de los equipos básicos de trabajo en temas esenciales de Nutrición clínica y hospitalaria, Terapia nutricional, Nutrición artificial, y Metabolismo. No obstante, no parece que la adquisición de tales conocimientos suponga un incentivo para un mejor desempeño de los equipos básicos de trabajo [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

 
Pág(s):9
307 lecturas
PDF