Suplemento (S1-S165)

Tabla de contenidos

Portada del número

 
Pág(s):1
123 lecturas
PDF

Machón

 
Pág(s):12
113 lecturas
PDF

Editorial

Prólogo al suplemento del número 1 (apertura) del volumen 27, 2017Este suplemento del número de apertura del vigésimo séptimo volumen de la RCAN Revista Cubana de Alimentación y Nutrición alberga el informe contentivo del estado nutricional de los niños con edades menores de 3 años que viven en las comunidades andinas de la región central del Ecuador. En virtud de tal, este informe representa un hito en la historia reciente de la RCAN que se hace necesario contextualizar a la vez que aquilatar. Desde la reinserción de la Revista en el catálogo de las publicaciones biomédicas cubanas, ha sido un propósito directriz del Comité Editorial el atesoramiento y la gestión de contribuciones originales hechas por autores iberolatinoamericanos, a los fines de mostrar el desarrollo de las ciencias de la Alimentación y la Nutrición en toda su riqueza y color en nuestra región de pertenencia. Consecuente con ello, la Revista ha acomodado en el pasado contribuciones de autores de Argentina, Aruba, Colombia, España, Ecuador, y México, por solo nombrar algunos de los países representados. En esta ocasión, el Centro de Transferencia Tecnológica de Desarrollo Local para el Bienestar Humano (CTTDLBH), radicado en el Ecuador y adscrito a la Escuela Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), ha solicitado del Comité Editorial que, por su trascendencia, el informe de cierre del Proyecto IssAndes sea colocado en su totalidad como un suplemento de la Revista [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 500 PALABRAS].
Sergio Santana Porbén
Pág(s):3
115 lecturas
PDF

Suplemento

Presentación del Informe final de la investigaciónLa Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) y el Centro Internacional de la Papa (CIP), en comunión de intereses, emprendieron acciones bajo un acuerdo estratégico de trabajo con la pretensión cierta de que la investigación se convierta en base para la acción. Por lo tanto, es un placer presentar en este espacio el estudio que ha versado sobre la situación nutricional y alimentaria de los niños en fase temprana de desarrollo que viven en diversos cantones de las provincias ecuatorianas de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo. Este, un documento de trabajo preparado por el Centro de Transferencia Tecnológica de Desarrollo Local para el Bienestar Humano (CTTDLBH) de la ESPOCH bajo la Dirección Ejecutiva de la Dra. Susana Villacreses Vinueza, difunde los resultados de la investigación “Estado nutricional y alimentario de las comunidades originarias y campesinas de la región central del Ecuador” realizada en el marco del Proyecto IssAndes “Fortalecimiento de la innovación agrícola Pro-pobre para la Seguridad y Soberanía alimentaria en la región andina”. El trabajo establece una línea base con el estado de la situación nutricional y alimentaria actual de niños y niñas domiciliados en las zonas de intervención del proyecto, y debe constituir una herramienta de seguimiento de los cambios que generará IssAndes (de “Innovaciones para la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Región Andina”). Tenemos ahora información sobre el contexto social y cultural en el que se alimentan los infantes. Por ejemplo, se ha determinado que el 46.3% de los niños y niñas estudiados menores de 3 años tienen una dieta mínima aceptable; y las deficiencias de nutrientes como el hierro, zinc, calcio y las proteínas van acompañadas de indicadores de sobrepeso (e incluso obesidad); y una deficiente estimulación al momento de comer, lo que sus autores han denominan la “invisibilización” de la niña o el niño. Así también, mientras las frutas son reconocidas por las madres como fuentes importantes de vitaminas, sólo el 19.9% de las encuestadas manifiesta lo mismo sobre las papas nativas. El equipo técnico, su coordinadora de campo, los encuestadores y encuestadoras, los socios locales “Visión Mundial” y “Estrategia Acción Nutrición”; y los encargados de la coordinación operativa, nos entregan una información valiosa que esperamos facilite comprender mejor la situación alimentaria y nutricional, y en el proceso, generar innovación en distintos ámbitos, de la vida rural en los Andes Centrales.
 
Pág(s):1
201 lecturas
PDF
 
Pág(s):2
102 lecturas
PDF
AgradecimientosEl Centro de Transferencia Tecnológica de Desarrollo Local para el Bienestar Humano (CTTDLBH) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), como socio territorial del proyecto IssAndes para el “Fortalecimiento de la innovación agrícola pro-pobre para la seguridad alimentaria en la región andina”, ha completado el módulo Ecuador de la Línea de Base Nutricional, que implicó la obtención de estimaciones confiables de los indicadores de alimentación, nutrición, salud y seguridad alimentaria de los grupos vulnerables de esta región, principalmente los menores de 3 años. El trabajo contó como aliados a las niños y niñas y sus madres, las mujeres, los hombres, los líderes, el personal de las instituciones socias territoriales del proyecto “Visión Mundial” y “Estrategia Acción Nutrición”, el personal formal e informal de salud, las madres-guía y las madres-cuidadoras de las comunidades, a quienes expresamos nuestro reconocimiento, ya que sin su contribución no se habría llegado a la culminación de un trabajo cuyo propósito fundamental es proyectar acciones de educación alimentaria nutricional coherentes con la realidad que permitan mejorar los patrones de alimentación y seguridad alimentaria a fin de disminuir la desnutrición crónica infantil: objetivo de incidencia del proyecto. Expresamos, además, nuestra gratitud al personal de investigación de campo, a los socios de nutrición como el Instituto de Investigaciones Nutricionales (INN) del Perú y el Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD) de Bolivia, con quienes compartimos experiencias y saberes que garantizaron el éxito de la presente investigación. Agradecemos también al Centro Internacional de la Papa por confiar en nosotros para la ejecución del trabajo, y a la Unión Europea por el financiamiento recibido.
 
Pág(s):1
222 lecturas
PDF
 
Pág(s):10
145 lecturas
PDF
 
Pág(s):2
110 lecturas
PDF
 
Pág(s):2
103 lecturas
PDF
 
Pág(s):2
108 lecturas
PDF
 
Pág(s):10
177 lecturas
PDF
 
Pág(s):1
108 lecturas
PDF
 
Pág(s):8
451 lecturas
PDF
 
Pág(s):76
120 lecturas
PDF
 
Pág(s):5
119 lecturas
PDF
 
Pág(s):9
975 lecturas
PDF
 
Pág(s):32
119 lecturas
PDF