Estado nutricional de niños haitianos menores de 5 años que viven en una comunidad pobreEl estado nutricional de 408 niños menores de 5 años (Varones: 52.4%) censados en la comuna Baie-de-Henne (Distrito Môle-Saint-Nicolas, Departamento Nord-Ouest, República de Haití), considerada como de pobreza extrema; se estableció de los valores corrientes de la Talla y Peso para la Edad contrastados con los prescritos por el National Health Center Statistics (NCHS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La encuesta nutricional se condujo entre Octubre del 2007 y Septiembre del 2008. Se consideró el niño como “Bien Nutrido” si el valor de la variable antropométrica en cuestión se encontraba dentro de las ± 2 desviaciones estándar de la mediana según la norma NCHS/OMS para el sexo y la edad. El estado nutricional de los niños se distribuyó como sigue: Bien Nutridos: 31.1%; Talla disminuida para la Edad: 56.4%; Peso disminuido para la Edad: 3.4%; y Peso Excesivo para la Edad: 9.1%; respectivamente. Adicionalmente, el IMC calculado de los valores corrientes de la Talla y Peso de los 253 niños y niñas con edades entre 2 – 5 años se distribuyó según los percentiles avanzados por el NHCS/OMS: Peso insuficiente para la Talla (IMC < percentil 5 para el sexo y la edad): 11.1%; Eutróficos (IMC entre los percentiles 5 y 85, sin incluir este último valor): 71.1%; Sobrepeso (IMC entre los percentiles 85 y 95, sin incluir este último valor): 12.3%; y Obesidad (IMC ≥ percentil 95): 5.5%; respectivamente. La alta prevalencia de desnutrición crónica en los niños de corta edad que viven en una comuna catalogada de extrema pobreza hace necesario abordar el problema de la nutrición infantil de manera urgente, integral y más efectiva.
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes Rodríguez Domínguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
 PDF
 
Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición Parenteral. I. Nutrición Parenteral PeriféricaEn este artículo se presenta el diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición Parenteral Periférica. Este trabajo se acompaña de otro dedicado a la organización de los esquemas de Nutrición Parenteral Central [Santana Porbén S, Barreto Penié J, Martínez González C, Espinosa Borrás A. Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición Parenteral. II. Nutrición Parenteral Central. Remitido para publicación]. Ambos complementan uno anterior relacionado con la provisión de Nutrición enteral en un ámbito institucional [Martínez González C, Santana Porbén S. Diseño e implementación de un esquema intrahospitalario de Nutrición enteral. Rev Cub Aliment Nutr 2001;15:130-8]. El diseño del esquema intrahospitalario de Nutrición Parenteral Periférica conlleva la selección del paciente; la selección de la vía venosa que se utilizará para la infusión de los nutrientes parenterales; y la selección del dispositivo que servirá para la canalización de la vía venosa escogida. Asimismo, la implementación del esquema intrahospitalario de Nutrición Parenteral Periférica implica la definición de las acciones para la inicio, progresión y mantenimiento de las tasas de infusión de las soluciones de nutrientes parenterales. El monitoreo de la marcha del esquema instalado, y la corrección de las desviaciones, constituyen parte importante de la labor de los grupos locales de apoyo nutricional. El diseño del esquema de Nutrición Parenteral Periférica debe incluir las acciones profilácticas de los errores que ocurran durante su conducción. Se espera de la observancia de este esquema que se maximicen los beneficios de la Nutrición Parenteral Periférica, se minimicen las complicaciones, y disminuyan los costos de aplicación de tales tecnologías.
Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Carmen Martínez González, Alicia Espinosa Borrás
 PDF
 
Estado de la calidad de la prestación de cuidados nutricionales a los niños atendidos en el Hospital Pediátrico “William Soler”, La Habana, CubaEn este artículo se presenta el estado actual de la provisión de cuidados nutricionales a lo(a)s 240 niño(a)s encuestados en el Hospital Pediátrico “William Soler Ledea” (La Habana, Cuba) mediante la ENH Encuesta de Nutrición Hospitalaria conducida en Enero del 2007. La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 30.0%, pero la desnutrición estaba registrada como un diagnóstico independiente en solo el 2.9% de las historias clínicas revisadas. El completamiento de los ejercicios de evaluación antropométrica y bioquímica del estado nutricional fue insuficiente. Aunque el 12.5% de los enfermos encuestados (mediana de las frecuencias observadas en 10 subcategorías; rango: 1.3 – 86.7%) llenaba alguna indicación de intervención nutricional, las terapias de Nutrición artificial (Enteral/Parenteral) se administraron a solo el 4.8% de ellos. Se debe hacer notar que los pacientes con la vía oral suspendida eran sujetos de intervención nutricional, aún cuando constituyeron el 1.3% del tamaño muestral; que el(la) niño(a) fue tallado(a) y pesado(a) al ingreso; y los enfermos con 15 (o más) días de hospitalización fueron pesados prospectivamente. La desnutrición hospitalaria constituye un problema institucional de salud que los equipos básicos de atención fallan en identificar, tratar y en última instancia, prevenir. Se requieren con urgencia programas de intervención nutricional y metabólica que hagan énfasis en la re-educación de los distintos actores involucrados en la provisión de cuidados nutricionales para que asuman, y desempeñen satisfactoriamente, los roles esperados dentro de este proceso, en aras de preservar las tasas genéticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del(la) niño(a) enfermo(a).
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre la formación de competencias en el perfil de Nutrición del Licenciado en Enfermería dentro de la educación de posgradoLa supervisión en el área de desempeño, y la educación permanente y continuada, del Licenciado en Enfermería que atiende a pacientes con afecciones hepatobiliopancreáticas durante las distintas etapas del tratamiento médico-quirúrgico, y que le brinda cuidados nutricionales; han permitido comprender las relaciones que la educación de posgrado sostiene con las necesidades sociales y el crecimiento profesional del sujeto. Los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico de enseñanza y la sistematización del conocimiento han favorecido la generalización de las funciones y competencias específicas en el perfil de alimentación y nutrición del Licenciado en Enfermería verticalizado en la cirugía hepatobiliopancreática. El enfoque histórico-cultural dentro de la teoría del diseño curricular ha servido para el desarrollo de actividades de capacitación y entrenamiento de posgrado del Licenciado en esta área altamente especializada de la Enfermería clínico-quirúrgico. La indagación empírica aplicada ha hecho posible la caracterización del proceso de desarrollo de las competencias en Nutrición y el desempeño profesional del Licenciado en esta área asistencial. El proceso formulado de abstracción ha ayudado al modelado del programa de posgrado implementado para la formación de competencias en Nutrición de la Enfermería clínico-quirúrgica especializada en el tratamiento de las afecciones hepatobiliopancreáticas. La evaluación mediante instrumentos validados de las actividades de progrado que se ejecuten siguiendo tal programa servirá para demostrar el mejoramiento profesional y humano del Licenciado en Enfermería que se desempeña en un Servicio hospitalario de Cirugía General verticalizado en la solución quirúrgica de las afecciones hepatobiliopancreáticas.
Camilo Castellanos Torrellas, Norberto Valcárcel Izquierdo
 PDF
 
Lucía de Nobili
 PDF
 
Nutrición enteral del paciente con afecciones oncopediátricas personalizada en el hogarAntecedentes: La Nutrición enteral es indudablemente el método de elección en el apoyo nutricional artificial, en virtud de su carácter fisiológico y la amplitud de escenarios en donde puede administrarse. Objetivo: Conocer el impacto de una metodología para la  proyección comunitaria de la Nutrición enteral hospitalaria sobre indicadores selectos del estado nutrimental y metabólico de niños con afecciones onco-hematológicas. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Pacientes: Dieciséis niños (Enfermedades linfoproliferativas: 11; Tumores sólidos: 5) atendidos entre Enero del 2013 y Enero del 2014 en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, La Habana (Cuba) según el régimen de nutrición enteral personalizada en el domicilio. Métodos: Se evaluó el cambio en los indicadores antropométricos y bioquímicos selectos del estado nutricional del niño ocurrido al año de la admisión en el mismo. Resultados: Los niños con tumores sólidos mostraron inicialmente mayores pérdidas de peso y menores ingresos energéticos. Se  observó mejoría del estado nutricional en ambos subgrupos, y ganancia significativa de peso: Enfermedades linfo-proliferativas: 3.6 -/+ 1.4 Kg vs. Tumores sólidos: 1.3 -/+ 0.4 Kg. La colocación de una gastrostomía seguida de la administración de fórmulas artesanales complementadas con soluciones poliméricas estándar fue el esquema más efectivo de apoyo nutricional, y con el que se consiguió una mayor ganancia de peso. Conclusiones: El soporte enteral personalizado en el hogar mejora efectivamente el estado nutricional del niño con enfermedades  oncológicas.
Rafael Jiménez García, José Valdés Marín, Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén, Raquel Fernández, Loreta Peón Bertot, Orestes Chagues Leiva, Jorge Luis Pedraye Mantilla, María Caridad González Carrasco
 PDF
 
Sobre el uso de fórmulas enterales hiperproteicas en el distrés respiratorio asociado a la Covid-19Introducción: La infección por el virus SARS-Cov-2 (agente causal de la Covid-19) genera rápidamente un Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA), lo que suele conllevar el uso de asistencia ventilatoria mecánica (AVM). La implementación del adecuado apoyo nutricional es entonces imperativa para preservar la masa magra corporal del paciente, sostener el destete de la AVM, y asegurar la supervivencia. El uso de fórmulas enterales hiperproteicas (FEHP) permitiría la entrega de mayores cantidades de nitrógeno proteico en volúmenes reducidos, lo que se trasladaría a la mejor tolerancia del esquema de nutrición enteral (NE) implementado. Objetivo: Describir los resultados obtenidos tras el empleo de FEHP en pacientes diagnosticados con SDRA asociado a la Covid-19. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Sesenta y un pacientes (Hombres: 72.2 %; Edad promedio: 57.9 ± 14.0 años; Estadía promedio en la UCI: 18.2 ± 15.4 días; Tasa de mortalidad: 55.7 %) admitidos en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un centro hospitalario de la ciudad de Neuquén (Neuquén, República Argentina) debido a SDRA asociado a la Covid-19 entre el 1ro de Marzo del 2020 y el 31 de Noviembre del 2020 (ambos inclusive). Fórmulas enterales empleadas: Las FEHP empleadas (F1 – F4) fueron las siguientes: F1: 1.22 kcal.mL-1 + 100 g de proteínas.L-1; F2: 1.33 kcal.mL-1 + 67 g de proteínas.L-1; F3: 1.5 kcal.mL-1 + 100 g de proteínas.L-1; y F4: 1.5 kcal.mL-1 + 75 g de proteínas.L-1. Métodos: El esquema NE se implementó dentro de las primeras 48 horas de admisión del paciente en la UCI, una vez que se aseguró la estabilidad hemodinámica y respiratoria. El aporte proteico se ajustó a > 1.3 g.kg-1.día-1 de acuerdo con el peso corriente del paciente. El aporte energético se ajustó según la estadía del paciente en la UCI: Durante los primeros 7 días: 20 – 25 kcal.kg-1.día-1; Después de transcurridos 7 días: 25 – 30 kcal.kg-1.día-1. Se hicieron previsiones separadas para los pacientes obesos. El paciente se mantuvo en posición prona durante la administración del esquema NE. Se registraron las incidencias ocurridas durante la conducción de los esquemas NE. Resultados: El tiempo promedio de inicio del esquema NE fue de 2.9 ± 1.6 días. La duración promedio del esquema NE fue de 18.0 ± 8.5 días. El volumen infundido promedio de la fórmula fue de 636.6 ± 335.5 mL.24 horas-1. El 70 % del objetivo energético se alcanzó en el 5to día del esquema NE, mientras que el objetivo proteico se logró en el 7mo día. Las cantidades aportadas de nutrientes fueron como sigue: Energía: 812.2 ± 431.7 kcal.24 horas-1; Proteínas: 65.1 ± 35.3 g.24 horas-1. Las cantidades aportadas de nutrientes no influyeron en la condición del paciente al egreso de la UCI. Se registraron interrupciones del esquema NE en el 41.0 % de los pacientes. Las causas de las interrupciones fueron como sigue: Vómitos: 32.0 %; Diarrea: 32.0 %; Pérdida accidental del acceso enteral: 8.0 %; y Otros: 28.0 %; respectivamente. Conclusiones: Las cantidades aportadas de nutrientes fueron inferiores a las metas preestablecidas. Los esquemas NE conducidos con FEHP no influyeron en la condición del paciente al egreso de la UCI.
Jesica Barros, Miriam Oviedo, María Elena Romano, Cristina Villegas, Andrés Martinuzzi
 PDF
 
Estado nutricional de los niños atendidos en una consulta especializada en nutrición en la ciudad capital de Guinea EcuatorialIntroducción: La alimentación adecuada, junto con la lactancia materna (LM), durante los primeros años de vida del niño, son necesarias para asegurar el estado nutricional, y con ello, el estado de salud. Objetivo: Describir el estado nutricional de los niños con edades entre 0 – 2 años atendidos en una Consulta especializada en Nutrición de Guinea Ecuatorial. Locación del estudio: Consulta de Nutrición del Hospital de Especialidades de Malabo (Guinea Ecuatorial). Diseño del estudio: Prospectivo, transversal, descriptivo. Serie de estudio: Noventa y dos niños (Varones: 42.4%) con edades entre 0 – 2 años atendidos ambulatoriamente entre Enero del 2017 y Enero del 2018 (ambos inclusive). Métodos: Las mediciones antropométricas hechas en el niño fueron estandarizadas como puntajes Z y calificadas nutricionalmente según los estándares de crecimiento y desarrollo provistos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se examinaron, además, la práctica de la LM, la alimentación complementaria, y las formas en las que el niño es alimentado. Resultados: Los valores alterados de las mediciones antropométricas se distribuyeron como sigue: Valores disminuidos de la longitud supina para la edad: 14.1%; Valores disminuidos del peso para la edad: 28.3%; y Valores disminuidos del Índice de Masa Corporal para la edad: 30.4·%; respectivamente. El comportamiento de los fenotipos nutricionales fue independiente del sexo del niño. La plausibilidad de los datos impidió examinar la influencia de la edad del niño sobre el comportamiento del indicador antropométrico. El estado de la lactancia fue como sigue: LM exclusiva: 7.7%; LM complementaria: 48.9%; Lactancia artificial: 43.5%; respectivamente. Los alimentos diferentes de la leche se habían introducido en la mitad de los niños. El 67.4% de ellos había sido destetado antes de los 6 meses de edad. Conclusiones: La desnutrición es frecuente entre los niños atendidos en una Consulta hospitalaria de Nutrición. La LM se ha abandonado en una proporción importante de ellos. Los alimentos diferentes de la leche se introducen antes de los 6 meses de vida extrauterina.
Lilian Esther Ruiz González, Inmaculada Nse Elo
 PDF
 
Suplementación con soluciones parenterales de aminoácidos en el tratamiento del bajo peso fetalSe realizó un ensayo clínico abierto, no aleatorizado, con 265 embarazadas atendidas en el Hospital Docente Materno Infantil “10 de Octubre”, entre el 1º de enero de 2005 y el 31 de diciembre del 2006, a fin de evaluar la utilidad y seguridad de la infusión periférica de soluciones de aminoácidos al 10% en el tratamiento de la afectación del crecimiento fetal y la anemia anteparto. El grupo estudio quedó formado por 142 embarazadas a las que se les administró hasta 3 ciclos de soluciones parenterales de aminoácidos al 10% a través de un acceso venoso periférico. El grupo control quedó conformado por 125 embarazadas con características demográficas y clínicas similares, y que fueron solamente monitoreadas durante el período de observación. El tratamiento evaluado disminuyó el riesgo de bajo peso al nacer (RR) en 10 veces (IC 95%: 10.0 – 20.1), con una reducción absoluta del riesgo (RAR) del 39.7%, mientras que el número necesario a tratar (NNT) fue de 3. El tratamiento evaluado también disminuyó el riesgo de ocurrencia de anemia (RR = 3.5; IC 95%: 2.1 – 5.8; RAR = 29.6%; NNT = 4). La infusión de las soluciones de aminoácidos al 10% a través de un acceso periférico fue más efectiva mientras más tempranamente se inició el tratamiento, y mientras se pudieron ofrecer los ciclos de tratamiento, según requerimientos individuales. El tratamiento propuesto fue seguro, y se contabilizaron pocas reacciones adversas. Se emiten recomendaciones sobre la introducción de esta práctica terapéutica después de una ponderación cuidadosa de los resultados del ensayo clínico.
Norma Silva Leal, Jorge René Fernández Mansó, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Luis Garcés García-Espinosa
 PDF
 
Samuel Coronel Núñez, Maricarmen Menchaca Luna, Isabel Pineda Sales, Soraida Díaz Fondén, Rafael Díaz García, Jorge Joel Reyes Méndez, María Eugenia Vera Herrera
 PDF
 
La investigación científica en nutrición clínica y hospitalariaLa investigación científica es la actividad intelectual estructurada orientada tanto a la búsqueda de nuevos conocimientos como la solución de problemas. En el caso particular de la Nutrición clínica y hospitalaria, el nutricionista enfrenta el reto principal de exponer la magnitud y las ramificaciones de la desnutrición hospitalaria como problema de salud en el entorno de desempeño, así como la utilidad y la seguridad de los esquemas de intervención/repleción nutricional que se conduzcan en el enfermo. Estas problemáticas solo pueden resueltas mediante la aplicación del método científico, que implica el recorrido a través del algoritmo Formulación de preguntas -> Conversión en Hipótesis de trabajo -> Diseño experimental -> Conducción del diseño -> Obtención de los resultados -> Tratamiento estadístico -> Contrastación de los resultados -> Integración en el cuerpo teórico corriente -> Relevancia de los resultados. La investigación científica no puede verse desligada de la publicación de los resultados obtenidos en un formato estructurado, como forma primaria de intercambio con pares/terceras partes. La FELANPE Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo se ha destacado por la conducción del Estudio ELAN Latinoamericano de Nutrición Hospitalaria (1999-2001), que permitió concertar los esfuerzos de las sociedades integradas en la Federación para producir el primer diagnóstico regional del estado de la desnutrición hospitalaria. La experiencia del Estudio ELAN puede servir para enfrentar juntos otros retos en la América Latina, como podría ser el impacto de las formas corrientes de provisión de cuidados nutricionales al paciente hospitalizado, y por extensión, al enfermo.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre la conducción del curso “Alimentación saludable” en la carrera de MedicinaIntroducción: El Plan D de estudios de la carrera de Medicina contempla la impartición durante el segundo año de un curso propio dedicado a la “Alimentación saludable” como continuidad de los contenidos recibidos en la asignatura “Metabolismo y nutrición” en el año previo. Objetivo: Diseñar, implementar y evaluar el impacto de un curso propio de “Alimentación saludable” en la carrera de Medicina. Locación del estudio: Universidad “Dr. Carlos J. Finlay” de Ciencias Médicas de Camagüey (Camagüey, Cuba). Métodos: Se diseñó un curso propio de “Alimentación saludable” que fundamentara las acciones de promoción y prevención de salud en los ámbitos alimentario-nutricionales, y contribuyera a la planificación y la evaluación de dietas para adultos sanos de diferentes grupos etáreos y estados fisiológicos, tanto a nivel individual como poblacional. Los objetivos del curso propio se satisficieron con 4 grandes temas. La duración prevista del curso fue de 20 horas, distribuidas en 8 horas de conferencias, dos horas para la realización de clases-talleres, dos horas de seminarios, y 8 horas de clases prácticas. El Departamento de Dietética y Nutrición de la Dirección Provincial de Salud (DPS) participó en las distintas etapas de la organización del curso propio. La conducción del curso propio fue evaluada del índice de aprobación del curso en su totalidad, los resultados obtenidos por los estudiantes, el análisis del programa de contenidos del curso, y las opiniones sobre los contenidos impartidos | recibidos y las formas educativas empleadas. Resultados: El curso propio se impartió simultáneamente en dos sedes universitarias de la provincia durante el primer semestre del año lectivo 2018 – 2019. Los contenidos teóricos fueron impartidos por profesores de la asignatura Bioquímica. Las actividades prácticas previstas en el diseño del curso se desarrollaron en las propias áreas de salud donde los alumnos recibieron las clases de la asignatura “Prevención de salud”, y contaron con la participación de lo(a)s nutricionistas que se desempeñan en ellas. El índice de aprobación del curso fue del 98.4 % para una matrícula de 652 estudiantes del segundo año de la carrera de Medicina, mientras que el índice de calidad del curso per se fue del 95.6 %. Los profesores destacaron la marcha del proceso docente-educativo en correspondencia con el programa establecido del curso, el trabajo del claustro multidisciplinario del curso, los resultados académicos obtenidos al finalizar el curso, y el interés mostrado por los estudiantes. La adquisición de nuevos conocimientos y la incorporación de habilidades del nivel primario de salud fueron provechosas para los estudiantes. Las demandas de la asistencia de salud y el elevado número de estudiantes pueden afectar el desarrollo del curso propio. Conclusiones: El curso propio “Alimentación saludable” ha llenado un vacío curricular existente en los planes de estudios de la carrera de Medicina para la enseñanza de la Nutrición.
Ubaldo Roberto Torres Romo, Odalys Lucila Castillo Miranda, Neyda Fernández Franch, Vilma Hortencia Román Hernández
 PDF
 
Acerca de una concepción pedagógica para la formación en Nutrición dentro de la residencia de Cuidados intensivosEn este ensayo se expone la concepción pedagógica de la formación en Nutrición del médico residente en Cuidados Intensivos que se ha basado en la educación en el trabajo como parte de la función asistencial que éste desarrolla. La concepción pedagógica se inscribe dentro del perfeccionamiento de la residencia en Cuidados Intensivos. El residente debe capacitarse para brindar un apoyo nutricional al paciente grave que sea adecuado e individualizado según el estado corriente de salud, lo que supone la integración y sistematización de contenidos nutricionales seleccionados a través del tránsito por las etapas establecidas de enseñanza. Los contenidos nutricionales seleccionados deben propiciar la solución de problemas asistenciales, a la vez que acercar al residente progresivamente al modo de actuación profesional. A partir de los fundamentos de la concepción pedagógica expuesta se ha diseñado una estrategia de implementación mediante tres acciones estratégicas, las cuales han llevado al rediseño del programa de la especialidad de Cuidados Intensivos, la reorganización del programa de capacitación del colectivo pedagógico de la especialidad de Cuidados Intensivos, y la implementación de talleres de capacitación. La factibilidad de la concepción pedagógica expuesta, y de la estrategia diseñada de implementación, se evaluaron mediante los criterios de expertos, y el examen de los primeros resultados obtenidas tras la puesta en práctica de los primeros elementos de las mismas.
María Esther Hernández Gigato, Luis Yoel Hernández López, Yuraicis Rivero Pérez, Diomar Cruz Izquierdo, Pablo Lorenzo Montequín
 PDF
 
Estado nutricional perioperatorio en pacientes de cirugía mayor del tracto gastrointestinalLa Cirugía es uno de los campos de la Medicina donde el tratamiento nutricional encuentra mayor número de indicaciones, y en el que los cirujanos reconocen que los pacientes desnutridos constituyen un riesgo quirúrgico mayor. El interés por la relación entre los resultados de la actividad quirúrgica y el estado nutricional del paciente no es nuevo, pero no es hasta los años ochenta  del pasado siglo en que las investigaciones comienzan a definir la extensión y magnitud del problema, valorándose cada vez con más insistencia las repercusiones que la desnutrición comporta para estos enfermos. Ya en la actualidad se conoce que la desnutrición energética nutrimental aumenta la morbilidad y la mortalidad hospitalarias. Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en pacientes adultos de ambos sexos ingresados en nuestro centro que fueron operados por distintas afecciones del tracto gastrointestinal, con el objetivo de determinar la influencia que la desnutrición energético- nutrimental tiene sobre la aparición de complicaciones postquirúrgicas. A todos los pacientes se les realizó una evaluación nutricional mediante indicadores antropométricos  y bioquímicos antes de la operación. Los resultados obtenidos afirman que el 35.0% de los enfermos tributarios de tratamiento quirúrgico estaban desnutridos; y que los desnutridos presentaron más complicaciones cuando se compararon con aquellos que tenían un buen estado nutricional. La tasa de desnutrición en los pacientes con cáncer fue del 45.8%. A pesar de ello, la proporción de complicaciones fue mucho mayor entre los pacientes desnutridos que no tenían cáncer.
Adelaida Rodríguez de Miranda, Sergio Santana Porbén, Elvira Borbolla Busquets
 PDF
 
Silvina Casasola, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz
 PDF
 
Apoyo nutricional en la sepsisLa sepsis es una situación clínico-metabólica que comporta un elevado riesgo de mortalidad para el paciente críticamente enfermo, pues puede desembocar en la falla múltiple de órganos (FOM), lo que obligaría a nuevas, intensas y agresivas acciones terapéuticas con tal de preservar la vida del enfermo. Hoy se acepta que el apoyo nutricional se integre dentro del tratamiento general del paciente en el que se ha diagnosticado la sepsis. Sin embargo, todavía la intimidad del apoyo nutricional en la sepsis está envuelta en contradicciones y polémicas. El apoyo nutricional debe iniciarse solo cuando se asegure la estabilidad hemodinámica y del medio interno del enfermo, y la perfusión esplácnica. Las cantidades de nutrientes a aportar (energía incluida) se ajustarán a la capacidad del paciente de utilizar los mismos efectivamente. Se han identificado nutrientes que pueden influir sobre la actividad del sistema inmune, como la glutamina, los nucleótidos, los oligoelementos y los ácidos grasos w3. La vía enteral debe preferirse antes que la parenteral para el aporte de los nutrientes prescritos, como complemento de los esquemas de nutrición parenteral (NP), y como estrategia de prevención de la progresión de la FOM. Las dietas de inmunomodulación (DIM) que incorporan glutamina y antioxidantes pudieran ser beneficiosas  para la supervivencia del paciente, el destete del ventilador, y el acortamiento de la estadía hospitalaria. La NP debe considerarse cuando la vía enteral no es suficiente para satisfacer los requerimientos nutrimentales del paciente. Se han formulado preparaciones de dipéptidos de glutamina y emulsiones de lípidos que incorporan aceites de pescado de las que se espera permitan un mejor tratamiento de la sepsis, pero los resultados acumulados han sido contradictorios, e incluso contraproducentes. La suplementación parenteral con selenio en la sepsis ha sido discutida, pero no se han podido demostrar los beneficios del aporte de cantidades suprafisiológicas de este oligoelemento. El apoyo nutricional en la sepsis debe evolucionar para no solo satisfacer los requerimientos nutricionales del enfermo y vehicular nutrientes de forma efectiva, sino también modificar la respuesta del huésped a la sepsis y la actividad del sistema inmune y prevenir las complicaciones de la sepsis.
Andrés Martinuzzi
 PDF
 
Sobre el contenido de zinc de los menús servidos en residencias de atención a adultos mayoresIntroducción: Los adultos mayores son particularmente vulnerables a las carencias nutricionales, sobre todo, aquellos que se encuentran institucionalizados. Objetivo: Conocer el contenido de zinc, macronutrientes y fibra dietética total de los almuerzos y las cenas ofrecidos a adultos mayores con edades entre 75 – 90 años que residen en residencias de cuidados de la provincia de San Luis (Argentina). Locación del estudio: Centros de alojamiento de adultos mayores de la provincia San Luis (Argentina). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Métodos: Se evaluó la composición nutrimental de 44 menús (Con carne: 50 %) servidos en 6 centros provinciales de alojamiento de adultos mayores. Resultados: Los menús analizados difirieron en su composición nutrimental respecto de la inclusión de la carne como opción de servido. Los menús que no ofrecían carnes manifestaron contenidos menores de energía, hidratos de carbono, proteínas, fibra dietética total, y zinc. Por su parte, en los menús con carne se identificaron aportes disminuidos de energía, hidratos de carbono y fibra dietético total. Tanto la composición nutrimental como la adecuación de proteínas y zinc de los menús con carnes fueron significativamente mayores. Conclusiones: Se observaron deficiencias de los nutrientes analizados (incluido el zinc) en los menús servidos en las residencias provinciales de adultos mayores. Se justifican estrategias para la suplementación nutrimental de los menús elaborados y servidos en las residencias que atienden a adultos mayores a fin de satisfacer los requerimientos nutricionales prescritos para este subgrupo etario.
Ayelén Vallejos Lucero, Antonella de las Mercedes Biasi, Gabriel Giezi Boldrini, María Verónica Pérez Chaca, Leticia Elizabeth Aguilera Marturano, Nidia Noemí Gomez
 PDF
 
Estado de los cuidados alimentarios y nutricionales en el Hospital Docente “General Calixto García Íñiguez” de La HabanaIntroducción: La pervivencia de la desnutrición hospitalaria como problema de salud institucional podría deberse a la forma en que se conducen los cuidados alimentarios y nutricionales en los pacientes que así lo requieren. Objetivo: Describir cómo se administran los cuidados alimentarios y nutricionales a los pacientes atendidos en un hospital general universitario. Material y método: Las historias clínicas de 100 pacientes (Hombres: 54.0%; Edades ≥ 60 años: 40.0%; Estadía ≥ 15 días: 28.0%) que se encuestados entre Noviembre del 2014 y Noviembre del 2015 (ambos inclusive) en las distintas salas del Hospital Docente “General Calixto García Íñiguez” (Cirugía General: 29.0%; Medicina Interna: 28.0%) durante la segunda edición del Estudio ELAN (Tasa de desnutrición: 32.0%) fueron auditadas para describir los ejercicios hospitalarios de evaluación nutricional, suplementación oral, y nutrición artificial. Resultados: El 15.0% de los pacientes encuestados llenaba alguna indicación de apoyo nutricional (mediana de 11 categorías; valores extremos: 1.0 – 73.3%). No obstante la tasa corriente de desnutrición hospitalaria, en menos de la mitad de las historias clínicas estaba anotado el estado nutricional del enfermo, mientras que solo en la mitad de ellas estaban registrados los valores al ingreso de la talla y el peso corporal. La suplementación oral no fue considerada como una opción de cuidado nutricional, a pesar de que la quinta parte de los pacientes encuestados podría haberse beneficiado de ella. La tasa de uso de la Nutrición artificial fue del 5.6%. Conclusiones: El estado actual de la desnutrición contrasta con la pobre tasa de uso de los cuidados nutricionales brindados al paciente durante la hospitalización. Recomendaciones: Urge una política de alcance institucional que establezca, gestione y eduque a los equipos de trabajo en las “Buenas Prácticas de Alimentación y Nutrición” del paciente hospitalizado.
Luis Garcés García-Espinosa, Darilys Argüelles Barreto, Lisandra Cabrera Valdés, Dayamí De la Cruz Hernández, Edel De la Guardia Leyva
 PDF
 
Estado del apoyo nutricional en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”En este artículo se presenta el estado actual de los cuidados nutricionales brindados a los pacientes atendidos en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, estimado de la Encuesta de Nutrición Hospitalaria (ENH), dentro del Estudio de Desnutrición Hospitalaria (Estudio ELAN-Ameijeiras). El Estudio ELAN-Ameijeiras devolvió una tasa de desnutrición del 35.9%. Sin embargo, el diagnóstico de desnutrición se reflejó solamente en el 1.9% de las historias clínicas revisadas. No se pudo demostrar que los equipos básicos de trabajo aplicaran los procedimientos y las técnicas recomendadas para la evaluación nutricional del paciente hospitalizado. Sólo recibieron algún tipo de apoyo nutricional: el 37.0% de los pacientes que tenían vía oral suspendida; el 8.9% de los que tenían ayunos >= 5 días; el 13.3% de los que tenían pérdida de peso >= 20.0%; el 8.1% de los que tenían estadías hospitalarias >= 15 días; el 12.8% de los que tenían un diagnóstico de sepsis; el 13.9% de los que tenían un diagnóstico de cáncer; el 7.0% de los que acumulaban >= 5 días de evolución post-operatoria; ninguno de los que presentaban falla orgánica crónica; y el 11.6% de los que recibieron un puntaje B/C después de conducida la Encuesta Subjetiva Global (ESG). El estado actual del apoyo nutricional al paciente hospitalizado podría explicar la tasa de desnutrición documentada en el hospital, y debe obligar al diseño y urgente implementación de programas de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica en los hospitales encuestados, en vista de los efectos deletéreos del desmedro nutricional sobre los resultados últimos de las acciones médico-quirúrgicas y la calidad y los costos de la atención médica.
Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Carmen Martínez González, Alicia Espinosa Borrás
 PDF
 
El pase de visita asistencial integrado dentro de la enseñanza de la Alimentación y la NutriciónEl pase de visita asistencial (PVA) es un recurso educativo indispensable para la formación de habilidades y competencias del médico, a la vez que un instrumento clásico de la educación médica. Confinado durante años a los escenarios hospitalarios, el PVA se conduce ahora en todos los escenarios sanitarios de la prestación de salud de Cuba. El PVA se concibe primordialmente para que el médico en formación sea capaz de describir sintéticamente la situación clínico-quirúrgica del paciente que asiste, junto con las intervenciones a realizar, y el correspondiente plan de seguimiento y evaluación del impacto de las mismas. El PVA puede convertirse en una herramienta importante para exponer al médico en formación a los conocimientos de Alimentación y Nutrición que sean requeridos para el cumplimiento integral de las misiones asistenciales que se le encarguen en la práctica cotidiana. El PVA integrado dentro de la enseñanza de la Alimentación y la Nutrición comprenderá las orientaciones metodológicas para la construcción de caso de los trastornos nutricionales presentes en el enfermo, la elaboración de juicios diagnósticos, de valor y pronósticos sobre el trastorno nutricional encontrado, el plan terapéutico para aminorar el impacto de tales trastornos sobre la evolución del paciente y la respuesta terapéutica, y la gestión sanitaria; y el programa de seguimiento de las acciones prescritas. Como le corresponde a toda actividad educativa, el profesor que guíe el PVA debe recomendarle al médico en formación la literatura pertinente para la realización del PVA integrado dentro de la enseñanza de la Alimentación y la Nutrición, acompañada de las orientaciones metodológicas para asegurar el éxito de esta actividad y la inculturación de los conocimientos de Alimentación y Nutrición que después volcará en sus encargos asistenciales una vez graduado; así como la evaluación de los resultados obtenidos.
Vilma Fundora Alvarez, Emilio Manuel Zayas Somoza, Ramón Miguelez Nodarse
 PDF
 
Una propuesta metodológica para la capacitación de los docentes en el reconocimiento del estado nutricional de los estudiantes y la identificación de trastornos nutricionalesJustificación: El estado nutricional es determinante en el rendimiento cognitivo, intelectual y conativo durante el tránsito de los niños y adolescentes por la escuela. Sin embargo, los escolares se encuentran en riesgo incrementado de trastornos nutricionales como la anemia secundaria a estados deficitarios de hierro, el hipotiroidismo, la ceguera nocturna, y la detención de la curva de crecimiento lineal (que se expresa por una talla insuficiente para sexo y la edad de referencia). También los escolares pueden estar en riesgo de exceso de peso, obesidad y enfermedades crónicas derivadas de la inflamación y la resistencia a la insulina. La presencia de trastornos nutricionales en el escolar puede afectar la capacidad del mismo para aprender y adquirir habilidades a desplegar en la adultez. Los trastornos nutricionales de la infancia y la adolescencia pueden también afectar el capital intelectual, científico y económico del país. A pesar de lo anteriormente dicho, los docentes fallan en reconocer la existencia de trastornos nutricionales en los escolares, con lo que se pierden oportunidades para la intervención oportuna, la corrección y la prevención en última instancia. En consecuencia, se espera que un programa de capacitación en temas de Alimentación y Nutrición le sirva al personal docente para identificar tempranamente, e intervenir creativamente, los trastornos nutricionales que puedan presentarse en el escolar, y de esta manera, asegurar el rendimiento físico-intelectual del mismos. Objetivo: Exponer una propuesta metodológica para la capacitación del personal docente en el reconocimiento del estado nutricional del escolar, y la identificación de los trastornos nutricionales que en ellos puedan presentarse. Métodos: La propuesta metodológica desarrollada y expuesta en este ensayo previó la impartición de contenidos sobre la alimentación saludable, los cambios físicos, mentales e intelectuales que experimenta el escolar durante la niñez y la adolescencia, los requerimientos nutrimentales en cada etapa de la vida, y nociones del metabolismo y utilización de los nutrientes. Estos contenidos se complementaron con pautas para la evaluación del estado nutricional del escolar, el reconocimiento de los estados de deficiencias nutrimentales, el diagnóstico de los distintos fenotipos nutricionales como la detención del crecimiento lineal, la emaciación y la anemia; y la aparición y evolución del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto-juveniles. Un cuarto bloque de temas y contenidos fue dedicado a las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metabólicas de los trastornos nutricionales encontrados más frecuentemente en los escolares, y que se extendió a la suplementación vitamino-mineral y la promoción del ejercicio físico. La propuesta metodológica prevé instrumentos evaluativos de la inculturación de tales contenidos por el personal docente, la realización de talleres de capacitación de los docentes, el acompañamiento de los mismos durante la implementación de los contenidos impartidos en las escuelas, y el examen del impacto de la capacitación recibida por el docente en el ritmo de aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades por parte de los escolares. Conclusiones: La capacitación del personal docente en contenidos mínimamente necesarios de Alimentación y Nutrición en las edades escolares para el mejor reconocimiento del estado nutricional y la identificación, corrección y prevención de trastornos nutricionales puede ser una oportunidad para forjar alianzas entre distintos actores e instituciones de la comunidad como la escuela, la familia y las autoridades sanitarias en aras de garantizar el correcto aprendizaje del alumno, y la incorporación de las requeridas competencias y habilidades para un mejor desempeño en la edad adulta y durante la vida laboral.
Rita de la Asunción Coronel del Castillo
 PDF
 
Estado de los conocimientos sobre alimentación y nutrición de las personas que viven con VIH/sida. Influencia en la prevención del Síndrome de desgasteEl SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una afección crónica transmisible, de tipo progresivo, causada por el virus del VIH de la Inmunodeficiencia humana. Una alimentación balanceada, si bien no cura la enfermedad, contribuye a aminorar la progresión de la misma, y retarda la aparición de complicaciones orgánicas. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo, conducido entre Febrero y Julio del 2008 como parte de una intervención comunitaria  orientada a la modificación de los hábitos alimentarios de las personas que viven con VIH/SIDA, y con ello, la prevención del Síndrome de desgaste, se evaluaron los conocimientos sobre alimentación saludable de  20 pacientes atendidos en el Centro “El Caguayo” para Personas con VIH/SIDA (San Luis, Santiago). La desnutrición afectó a la quinta parte de los encuestados. Más de la mitad de los participantes desconocía el manejo y la conservación de los alimentos, las medidas de higiene en la elaboración y cocción de los alimentos, las guías para una alimentación saludable, y las indicaciones de soporte nutricional artificial en el VIH/SIDA. Asimismo, la encuesta semiestructurada completada reveló diversos tabúes sobre la alimentación de la persona que vive con VIH/SIDA. Se recomienda la elaboración y aplicación de técnicas de educación para la salud que sirvan para modificar el comportamiento de las personas que viven con VIH/SIDA y las prácticas nocivas para la salud que se han detectado, y que contribuyan a incrementar el nivel de información sobre la enfermedad y el papel de una alimentación saludable en la mejoría de la calidad de vida de estos pacientes.
Raúl Domínguez Odio, Rafael Nold Ortega, Yasell Bárbara Llorente Aguilera, María Caridad Ramírez Arias
 PDF
 
Las declaraciones de Cancún y Cartagena. Esfuerzos en la afirmación del derecho del paciente a un cuidado nutricional oportuno y adecuadoLa Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional, Nutrición Clínica y Metabolismo (reconocida por las siglas FELANPE) conduce esfuerzos permanentes para afirmar el derecho del paciente a un cuidado nutricional oportuno y adecuado como una condición inherente tanto para el éxito de los planes terapéuticos como propia de la dignidad y la integridad que le competen a un ser humano doliente y en situación de extrema vulnerabilidad. A tal efecto, las sociedades, asociaciones y colegios representados en el espacio FELANPE han promulgado las Declaraciones de Cancún (2008) y Cartagena (2019) donde se establecen pautas, principios y guías para la implementación de los cuidados nutricionales en los distintos escenarios de la atención médico-quirúrgica en los centros de salud de la América Latina mediante esfuerzos concertados e integrados de los grupos básicos de trabajo, los nutricionistas, académicos e investigadores, las autoridades sanitarias y las compañías productoras y distribuidoras de insumos para la nutrición clínica y hospitalaria. La letra y el espíritu de las Declaraciones de Cancún y Cartagena han provisto la plataforma filosófica para la concertación de alianzas entre la FELANPE y otras organizaciones suprarregionales que también se (pre)ocupan de la provisión de cuidados nutricionales al paciente hospitalizado, y por extensión, a todos aquellos sujetos de tratamientos médico-quirúrgicos dilatados en el tiempo. De esta manera, las Declaraciones de Cancún y Cartagena contribuirían a la realización global del derecho al cuidado nutricional como indisoluble de la práctica médica y el cuidado hospitalario.
Dolores Rodríguez-Veintimilla, Luis Marcelo Noles Rodriguez, Evelyn Frías-Toral, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado de los consumos alimentarios en comunidades del Estado mexicano de PueblaAntecedentes: Los malos hábitos alimentarios y la falta de conocimiento sobre una alimentación saludable constituyen factores de riesgo tanto de deficiencias nutricionales como de enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivos: Exponer el estado de los consumos alimentarios en comunidades selectas del estado mexicano de Puebla. Material y método: Se le administraron a mujeres con edades entre 18 – 65 años radicadas en 2 comunidades poblanas sendas encuestas de “Conductas alimentarias” y “Frecuencia de consumo de alimentos” en las consultas médicas brindadas durante la Jornada de Atención Integral Comunitaria conducida por la SEDESOL Secretaría estatal de Desarrollo Social. Resultados: La dieta regular de la mujer se organiza alrededor de pocos alimentos, a saber: plátano, calabaza, frijoles, maíz, y pollo. Las mujeres de la ciudad de Chignahuapan se destacaron por un consumo mayor (con la sola excepción de las frutas, el huevo, los aceites vegetales y los azúcares refinados) de verduras, cereales, tubérculos, leguminosas, carnes, y lácteos fluidos. Los aceites vegetales se emplearon mayoritariamente para la elaboración y preparación de los alimentos. La frecuencia diaria/semanal de consumo de frutas y verduras en ambas comunidades fue menor que la recomendada. La frecuencia semanal de consumo de cereales y tubérculos fue menor que lo anticipado. Si bien se observó una frecuencia adecuada de consumo diario/semanal de carnes, pescado, huevos y lácteos fluidos, el número de mujeres encuestadas que satisfacían tales frecuencias de consumo era inferior a lo esperado. Adicionalmente, una proporción importante de las mujeres en ambas comunidades consume refrescos de origen industrial, embotellados o enlatados. Conclusiones: El estado corriente de los consumos alimentarios en las comunidades puede ser la resultante de un complejo proceso de toma de decisiones sobre el que influyen numerosos factores culturales, económicos y educativos. En futuros trabajos se debería indagar sobre la influencia de tales factores en el estado actual de los consumos alimentarios observados.
Marcela Vélez Pliego, Tania Bilbao Reboredo, Bianca Mejía Morales, Sharon Zenteno de los Santos, Jesús Adán Ortega González
 PDF
 
Elementos 51 - 75 de 92 << < 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"