La aciduria metilmalónica: A propósito de un caso. Evolución clínica, nutricional y metabólicaLa aciduria metilmalónica (AMM) es una acidemia orgánica de tipo autosómica recesiva causada por la deficiencia de la actividad metilmalonil CoA mutasa (MMCM): enzima que interviene en el catabolismo de los aminoácidos de cadena ramificada valina e isoleucina, y de la treonina y la metionina. La AMM también puede ser causada por defectos de la biosíntesis del cofactor adenosilcobalamina de la MMCM. El defecto enzimático puede recorrer desde ausencia de la enzima hasta la actividad reducida de la misma. La expresión clínica de la AMM varía desde una forma neonatal grave con acidosis metabólica y muerte, hasta una forma crónica progresiva. Se describe el caso de una niña de 11 meses de vida extrauterina que fue atendida en las instituciones del Sistema de Salud de la provincia Holguín (Cuba) con un debut tardío de AMM. El diagnóstico definitivo se estableció mediante cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa en el Laboratorio de Errores Innatos del Metabolismo del Centro Nacional de Genética Médica (La Habana, Cuba). La instauración inmediata de los tratamientos dietoterapéutico y medicamentoso específicos una vez realizado el diagnóstico, así como su mantenimiento y seguimiento en los 7 años transcurridos, han hecho posible la supervivencia de la paciente, la recuperación progresiva y exitosa de funciones neurológicas, y el control metabólico y nutricional adecuado.
Yanexy Pérez González, Victor Tamayo Chang, Galina Galcerán Chacón, Aracelis Hernández García, Indira Espinosa Matos
 PDF
 
Estado de la consejería nutricional brindada a niños menores de 3 años en un municipio de Sancti Spiritus

Introducción: La consejería nutricional fue concebida como una intervención del médico de familia en los estilos dietéticos de la población domiciliada en el área de influencia, a los fines de promover las recomendaciones para una alimentación saludable, por un lado, y prevenir la aparición de las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al exceso de peso, por el otro. Objetivo: Evaluar el desempeño del médico de familia en la prestación del servicio de consejería nutricional a niños menores de 3 años en la provincia Sancti Spiritus. Diseño del estudio: Observacional, analítico. Material y método: El estado de los conocimientos de 30 médicos de familia que ejercían en el municipio de Jatibonico (Sancti Spiritus, Cuba) sobre el crecimiento y desarrollo infantiles, la alimentación saludable, y la prevención de la anemia en niños con edades menores de 3 años se examinó mediante una encuesta estructurada y una guía de observación. La aceptación de la consejería nutricional por los destinatarios del servicio se midió mediante una encuesta de opinión administrada a 105 cuidadores. Resultados: El desempeño de solo el 10.0% de los médicos examinados fue evaluado de “Bien†| “Excelenteâ€, lo que debe conducir a la mejora de la  actuación profesional del médico en los aspectos  medidos. Las pocas ofertas de capacitación, la escasa privacidad en que transcurre la consulta médica, la baja disponibilidad de infantómetros, y la pobre presencia de las ayudas visuales de las “Guías alimentarias para la población cubana menor de 2 años†fueron referidas como necesidades prácticas y sentidas del médico a la hora de brindar el servicio de consejería nutricional. Conclusiones: Existe disparidad entre el conocimiento del médico de familia en la conducción de los  procederes incluidos dentro la consejería nutricional y los protocolos de actuación que deben servir de referente metodológico. Muchos de los usuarios se mostraron satisfechos con la consejería nutricional brindada por el médico de la familia.

 

Yulién Sibero Pérez
 PDF
 
Estado nutricional de los niños atendidos en una consulta especializada en nutrición en la ciudad capital de Guinea EcuatorialIntroducción: La alimentación adecuada, junto con la lactancia materna (LM), durante los primeros años de vida del niño, son necesarias para asegurar el estado nutricional, y con ello, el estado de salud. Objetivo: Describir el estado nutricional de los niños con edades entre 0 – 2 años atendidos en una Consulta especializada en Nutrición de Guinea Ecuatorial. Locación del estudio: Consulta de Nutrición del Hospital de Especialidades de Malabo (Guinea Ecuatorial). Diseño del estudio: Prospectivo, transversal, descriptivo. Serie de estudio: Noventa y dos niños (Varones: 42.4%) con edades entre 0 – 2 años atendidos ambulatoriamente entre Enero del 2017 y Enero del 2018 (ambos inclusive). Métodos: Las mediciones antropométricas hechas en el niño fueron estandarizadas como puntajes Z y calificadas nutricionalmente según los estándares de crecimiento y desarrollo provistos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se examinaron, además, la práctica de la LM, la alimentación complementaria, y las formas en las que el niño es alimentado. Resultados: Los valores alterados de las mediciones antropométricas se distribuyeron como sigue: Valores disminuidos de la longitud supina para la edad: 14.1%; Valores disminuidos del peso para la edad: 28.3%; y Valores disminuidos del Ãndice de Masa Corporal para la edad: 30.4·%; respectivamente. El comportamiento de los fenotipos nutricionales fue independiente del sexo del niño. La plausibilidad de los datos impidió examinar la influencia de la edad del niño sobre el comportamiento del indicador antropométrico. El estado de la lactancia fue como sigue: LM exclusiva: 7.7%; LM complementaria: 48.9%; Lactancia artificial: 43.5%; respectivamente. Los alimentos diferentes de la leche se habían introducido en la mitad de los niños. El 67.4% de ellos había sido destetado antes de los 6 meses de edad. Conclusiones: La desnutrición es frecuente entre los niños atendidos en una Consulta hospitalaria de Nutrición. La LM se ha abandonado en una proporción importante de ellos. Los alimentos diferentes de la leche se introducen antes de los 6 meses de vida extrauterina.
Lilian Esther Ruiz González, Inmaculada Nse Elo
 PDF
 
Estado de los consumos alimentarios en comunidades del Estado mexicano de PueblaAntecedentes: Los malos hábitos alimentarios y la falta de conocimiento sobre una alimentación saludable constituyen factores de riesgo tanto de deficiencias nutricionales como de enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivos: Exponer el estado de los consumos alimentarios en comunidades selectas del estado mexicano de Puebla. Material y método: Se le administraron a mujeres con edades entre 18 – 65 años radicadas en 2 comunidades poblanas sendas encuestas de “Conductas alimentarias†y “Frecuencia de consumo de alimentos†en las consultas médicas brindadas durante la Jornada de Atención Integral Comunitaria conducida por la SEDESOL Secretaría estatal de Desarrollo Social. Resultados: La dieta regular de la mujer se organiza alrededor de pocos alimentos, a saber: plátano, calabaza, frijoles, maíz, y pollo. Las mujeres de la ciudad de Chignahuapan se destacaron por un consumo mayor (con la sola excepción de las frutas, el huevo, los aceites vegetales y los azúcares refinados) de verduras, cereales, tubérculos, leguminosas, carnes, y lácteos fluidos. Los aceites vegetales se emplearon mayoritariamente para la elaboración y preparación de los alimentos. La frecuencia diaria/semanal de consumo de frutas y verduras en ambas comunidades fue menor que la recomendada. La frecuencia semanal de consumo de cereales y tubérculos fue menor que lo anticipado. Si bien se observó una frecuencia adecuada de consumo diario/semanal de carnes, pescado, huevos y lácteos fluidos, el número de mujeres encuestadas que satisfacían tales frecuencias de consumo era inferior a lo esperado. Adicionalmente, una proporción importante de las mujeres en ambas comunidades consume refrescos de origen industrial, embotellados o enlatados. Conclusiones: El estado corriente de los consumos alimentarios en las comunidades puede ser la resultante de un complejo proceso de toma de decisiones sobre el que influyen numerosos factores culturales, económicos y educativos. En futuros trabajos se debería indagar sobre la influencia de tales factores en el estado actual de los consumos alimentarios observados.
Marcela Vélez Pliego, Tania Bilbao Reboredo, Bianca Mejía Morales, Sharon Zenteno de los Santos, Jesús Adán Ortega González
 PDF
 
Elementos 26 - 29 de 29 << < 1 2 
Consejos de búsqueda:
  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"