Estado de los consumos alimentarios en comunidades del Estado mexicano de Puebla

Marcela Vélez Pliego, Tania Bilbao Reboredo, Bianca Mejía Morales, Sharon Zenteno de los Santos, Jesús Adán Ortega González

Texto completo:

PDF

Resumen

Antecedentes: Los malos hábitos alimentarios y la falta de conocimiento sobre una alimentación saludable constituyen factores de riesgo tanto de deficiencias nutricionales como de enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivos: Exponer el estado de los consumos alimentarios en comunidades selectas del estado mexicano de Puebla. Material y método: Se le administraron a mujeres con edades entre 18 – 65 años radicadas en 2 comunidades poblanas sendas encuestas de “Conductas alimentarias” y “Frecuencia de consumo de alimentos” en las consultas médicas brindadas durante la Jornada de Atención Integral Comunitaria conducida por la SEDESOL Secretaría estatal de Desarrollo Social. Resultados: La dieta regular de la mujer se organiza alrededor de pocos alimentos, a saber: plátano, calabaza, frijoles, maíz, y pollo. Las mujeres de la ciudad de Chignahuapan se destacaron por un consumo mayor (con la sola excepción de las frutas, el huevo, los aceites vegetales y los azúcares refinados) de verduras, cereales, tubérculos, leguminosas, carnes, y lácteos fluidos. Los aceites vegetales se emplearon mayoritariamente para la elaboración y preparación de los alimentos. La frecuencia diaria/semanal de consumo de frutas y verduras en ambas comunidades fue menor que la recomendada. La frecuencia semanal de consumo de cereales y tubérculos fue menor que lo anticipado. Si bien se observó una frecuencia adecuada de consumo diario/semanal de carnes, pescado, huevos y lácteos fluidos, el número de mujeres encuestadas que satisfacían tales frecuencias de consumo era inferior a lo esperado. Adicionalmente, una proporción importante de las mujeres en ambas comunidades consume refrescos de origen industrial, embotellados o enlatados. Conclusiones: El estado corriente de los consumos alimentarios en las comunidades puede ser la resultante de un complejo proceso de toma de decisiones sobre el que influyen numerosos factores culturales, económicos y educativos. En futuros trabajos se debería indagar sobre la influencia de tales factores en el estado actual de los consumos alimentarios observados.

Palabras clave

Alimentación; Nutrición; Alimentos; Consumos alimentarios; Encuestas dietéticas

Referencias

Olaiz Fernández G, Rivera Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando Hernández S, Hernández Avila M, et al. ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. INSAP Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México: 2006.

Frenk J, Frejka T, Bobadilla JL, Stern C, Lozano R, Sepúlveda J, José M. La transición epidemiológica en América Latina. Bol Oficina Sanit Panam 1991; 111:485-96.

Martínez SC, Leal FG. La transición epidemiológica en México: un caso de políticas de salud mal diseñadas y desprovistas de evidencia. Estudios demográficos y urbanos. 2002. pp. 547-569. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.2307/40315130. Fecha de última visita: 10 de Junio del 2012.

Chávez A, Muñoz M, Roldán J, Bermejo S, Avila A. La nutrición en México y la transición epidemiológica. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. México, DF: 1993.

Aguirre Arenas J, Escobar Pérez M, Chávez Villasana A. Evaluación de los patrones alimentarios y la nutrición en cuatro comunidades rurales. Salud Pública Méx [Cuernavaca] 1998;40: 398-407.

Ochoa C, Muñoz G, Orozco Preciado MA, Mendoza Ceballos ML. La importancia del tratamiento integral del Síndrome metabólico en la prevención de las enfermedades cardiovasculares. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22(1 Supl 2):S1-S65.

Pérez Noriega E, Soriano Sotomayor MM, Lozano Galindo V, Morales EML, Luz BLM, Rugerio QMA. Factores de riesgo cardiovascular en población adulta aparentemente sana de la ciudad de Puebla. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2008;16:87-92.

Anónimo. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de una consulta mixta OMS/FAO de expertos en régimen alimentario, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Serie de informes técnicos 916. OMS Organización Mundial de la Salud. Ginebra: 2003.

Dirección General de Promoción de Salud. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005. Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria. Criterios para brindar orientación. Estados Unidos Mexicanos. Ciudad México: 2003.

Weiner JA, Lourie JA. Practical Human Biology. Academic Press. London: 1981.

Lohman TG, Roche A, Martorell R. Anthropometric standardization reference manual. Human Kinetics Books. Primera Edición. Champaign, Illinois: 1988.

Gorstein J, Sullivan K, Yip R, de Onis M, Trowbridge F, Fajans P, et al. Issues in the assessment of nutritional status using anthropometry. Bulletin of the World Health Organization 1994; 72:273-83.

Manual de Encuestas de Dieta (Editores: Madrigal Fritsch H, Martínez Salgado H). Serie Perspectivas en Salud Pública. Número 23. Instituto Nacional de Salud Pública. Morelos, México: 1996.

Dehollain P. Concepto y condicionantes de la seguridad alimentaria en hogares. Agroalimentaria 2011;1(1):0-0. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/agroalimentaria/article/viewArticle/1151. Fecha de última visita: 14 de Marzo del 2012.

Jiménez Acosta S. Métodos de medición de la seguridad alimentaria. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 1995; 9:62-7.

Appendini K, Cortés L, Hinojosa VD. Estrategias de seguridad alimentaria en los hogares campesinos: La importancia de la calidad del maíz y la tortilla. Ruralidad sin agricultura. Ciudad México: 2008. pp 103-28.

Appendini K, Barrios RG, de La Tejera B. Seguridad alimentaria y “calidad” de los alimentos: ¿Una estrategia campesina? Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies 2003;75:65-83.

Pedraza DF. Disponibilidad de alimentos como factor determinante de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Rev Nutr 2005;18:129-143.

Barquera S, Rivera Dommarco J, Gasca García A. Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Salud Pública Méx 2001;43:464-77.

Vizcarra Bordi I. Entre las desigualdades de género: Un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos [México DF] 2008;21(57):141-73.

Vizcarra Bordi I. Género, pobreza y políticas sociales en México: Apuntes para la reformulación de un Estado de Bienestar. En: Instituciones del bienestar y gestión de la precariedad. Una mirada interdisciplinaria (Coordinadores: Arzate J, Masse C, Arteaga N). Senado de la República. UAEM. Universidad Autónoma de Estudios Metropolitanos. Ciudad México: 2009. pp 211-236.

Castillo Girón VM, Ayala Ramírez S. Hábitos alimentarios y abasto de alimentos en Ameca, Jalisco, México. Espacio Abierto [Venezuela] 2012; 21:452-79.

Cardona MG, López JP, Acevedo PA, García VF. Dinámica familiar y su relación con hábitos alimentarios. Estudios sobre las culturas contemporáneas [México] 2008;27:9-46.

Anónimo. Actas del V Seminario Internacional sobre Nutrición del Huevo. RCAN 2009;19(1 Supl):S8-S123.

Lobo F. Políticas públicas para la promoción de la alimentación saludable y la prevención de la obesidad. Revista Española de Salud Pública 2007;81:437-41.

Smitasiri S. A perspective on nutrition communication in developing countries: From theory to practice. Forum of Nutrition 2003;56:128-34.

Couceiro ME. La alimentación como un tiempo de la nutrición, su disponibilidad y accesibilidad económica. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet] 2007;33(3):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300019&lng=es. Fecha de última visita: 13 de Marzo del 2012.

Giraldo DP, Betancur MJ, Arango S. Food Security in development countries: A systemic perspective. Technology 2008;1:15-9.

Rivera Barragán MR. La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet] 2007;33(1):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100015&lng=es. Fecha de última visita: 13 de Marzo del 2012.

Orozco G. El impacto educativo de la televisión no educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 1987;13(3):59-60.

Plasencia A. Enfoque sobre la comunicación en la gestión de proyectos comunitarios. Ediciones Unión. Ciudad de la Habana: 2003. 153 páginas.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.