Presentación del Estudio Nacional de Consumo de Alimentos

Sergio Santana Porbén

Texto completo:

PDF

Resumen

Los estudios de consumo de alimentos (ECA) se utilizan tanto para la predicción de tendencias de comportamiento como en la elaboración de nuevas políticas y programas y la consiguiente evaluación de los cambios que se producen en la situación alimentaria de personas, comunidades y países tras la adopción de las mismas. En congruencia con lo anterior, el Estudio Nacional de Consumo de Alimentos (ENCA) permitirá evaluar los cambios que se han producido en varios de los dominios de la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de Cuba como resultado de las políticas que se adoptan en el país para contrarrestar las afectaciones en las cadenas de suministros de alimentos, a la vez que evaluar sus efectos sobre la soberanía alimentaria y el estado de salud y nutricional de la población cubana. En este punto, se ha de dejar dicho que muchas de las metas y propósitos de la salud pública cubana se relacionan directamente con el estado nutricional de la población, el consumo de alimentos saludables, y la promoción de una superior cultura alimentaria. En virtud de ello, el Estudio ENCA servirá también para mostrar las evidencias necesarias para la evaluación de impacto y mejoría de las acciones e intervenciones [RESUMEN TRUNCADO DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 250 PALABRAS].

Referencias

Zezza A, Carletto C, Fiedler JL, Gennari P, Jolliffe D. Food counts. Measuring food consumption and expenditures in household consumption and expenditure surveys (HCES). Introduction to the special issue. Food Policy 2017;72:1-6.

Rutishauser IH. Dietary intake measurements. Public Health Nutr 2005;8(7a):1100-7.

Amador M, Peña M. Nutrition and health issues in Cuba: Strategies for a developing country. Food Nutrition Bull 1991;13:1-8.

Pérez R. The public health sector and nutrition in Cuba. MEDICC Rev 2009;11:6-8.

Jiménez S, Monterrey P, Llanes I, Placencia D. Vigilancia nutricional maternoinfantil mediante sitios centinelas en Cuba. Food Agriculture Organization. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Red SISVAN. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos de Cuba. FAO. Santiago de Chile: 1998-2011.

Pedraza DF. Medición de la seguridad alimentaria y nutricional. Rev Salud Pública Nutrición 2005;6(2):1-29. Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/147. Fecha de última visita: 20 de Junio del 2020.

Jiménez S, Monterrey P, Plasencia D. Sitios centinelas: Su aplicación en la vigilancia del estado nutricional materno en Cuba. Rev Esp Nutr Comunit 2002;8:95-100.

Jiménez Acosta S, Díaz Sánchez ME, García Roche RG, Bonet Gorbea M, Wong Ordóñez I. Cambios en el estado nutricional de la población cubana adulta de diferentes regiones de Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol 2012;50:4-13.

Varona-Pérez P, Gámez Sánchez D, Díaz Sánchez ME. Impacto del sobrepeso y obesidad en la mortalidad por enfermedades no trasmisibles en Cuba. Rev Cubana Med Gen Int 2018; 34: 71-81.

González AN. Situación de la alimentación en el mundo y en Cuba. Economía Desarrollo 2019;135(1):142-96. Disponible en: http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/article/view/552/405. Fecha de última visita: 20 de Junio del 2020.

Cruz BA. Acceso a los alimentos en Cuba: Prioridad, dificultades y reservas para mejorar. Economía Desarrollo 2020;164(2):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v164n2/0252-8584-eyd-164-02-e4.pdf. Fecha de última visita: 20 de Junio del 2020.

Bonet Gorbea M, Más Bermejo P, Chang La Rosa M, Varona Pérez P. II Encuesta Nacional de Factores de riesgo de Enfermedades no transmisibles y conductas preventivas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ministerio de Salud Pública. La Habana: 2002.

Gamboa Costa A, González Sousa R, Herrera Sorzano A. Soberanía y seguridad alimentaria en Cuba: Políticas públicas necesarias para reducir la dependencia alimentaria. Agrisost 2013; 19(3):1-14. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/369. Fecha de última visita: 20 de Junio del 2020.

Rodríguez RD, Fonte OLH. La nueva división político-administrativa de Cuba. Mendive Rev Educación 2011;9(3):170-5. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/445. Fecha de última visita: 20 de Junio del 2020.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.