Hábitos alimentarios en la Cuenca del Caribe y las regiones centro- y suramericana

Richard Visser

Texto completo:

PDF

Resumen

Numerosas organizaciones sanitarias, cuerpos de expertos y nutricionistas asisten preocupados al auge de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ella en la cuenca del Caribe y el Centro y Suramérica. La región ha conocido un esplendor económico sin precedentes, gracias a la llamada “economía sin humo”: el alza del turismo internacional, junto con el desarrollo sin paralelo de las comunicaciones y los servicios altamente especializados. El auge económico de la región ha traído consigo la introducción de nuevos hábitos alimentarios, propios de las sociedades del denominado Primer Mundo, y con ello, el abandono de las tradiciones dietéticas regionales. La obesidad resultante de la “hiperalimentación” coexiste con graves deficiencias nutrimentales, que recorren desde la franca desnutrición hasta déficits especificados de micronutrientes, como el hierro y la  vitamina A. El autor examina esta situación, y propone políticas y recomendaciones con un claro afán intervencionista. Solo la acción mancomunada de las autoridades políticas, sanitarias, profesionales, y la propia población, podrá traer consigo un cambio significativo en este estado de cosas.

Palabras clave

Obesidad; Hábitos alimentarios; Enfermedades crónicas no transmisibles; Cuenca del Caribe; Centroamérica; Suramérica

Referencias

FAO. Guía metodológica de comunicación social en nutrición. Roma: 1996.

FAO. Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma: 1996.

FAO. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial y plan de acción. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma: 1996.

Oshaug A, Benbouzid D, Gilbert J. Educational handbook for nutritionists. WHO. Ginebra: 1988.

FAO. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades. Guía didáctica. Roma: 1995.

Kennedy E, Haddad L. Food security and nutrition: 1971-91. Lessons learned and future priorities. Viewpoint on Food Policy. Roma: 1992.

FAO/OMS. Conferencia Internacional sobre Nutrición. Informe final de la Conferencia. Roma: 1992.

FAO. Directrices para la formulación de planes nacionales de acción para la nutrición. Roma: 1993.

Cerqueira MT. Recent approaches to nutrition education in developing countries. En: Report on a FAO workshop on nutrition education through mass media. Roma: 1990.

Hornik R. Nutrition education. A state of the art review. ACC/SCN Nutrition policy discussion paper N° 1. FAO/UN. Rome: 1985.

Gallardo L, Praun A. Manual sobre metodología para la programación, desarrollo y evaluación de programas de educación alimentario-nutricional. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Publicación E-1166. Ciudad Guatemala: 1985.

Castonguay TW, Stern JS. Hambre y apetito. En: Conocimientos actuales sobre nutrición. 6ta Edición. Organización Panamericana de la Salud e Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. Publicación Científica 532. Washington, DC: 1990. pp. 16.

Anderson GH. Regulation of food intake. En: (eds), Modern nutrition in health and disease (Editores: Shils ME, Olson JA, Shike M). 8va Edición. Lea & Febiger. Malvern: 1994. pp 524-536.

Rozin P, Vollmecke TA. Food likes and dislikes. Annu Rev Nutr 1986; 6:433-56.

Leibowitz SF. Specificity of hypothalamic peptides in the control of behavioral and physiological processes. Ann N Y Acad Sci 1994;739:12-35.

Caballero B. A nutrition paradox- underweight and obesity in developing countries. N Engl J Med 2005;352:1514-6.

Sonia O. Intervenciones educativas en alimentación y nutrición. Un enfoque municipal. En: Guía para la gestión municipal de programas de seguridad alimentaria y nutrición (Editor: Morón C). FAO. Santiago de Chile: 2001.

Schultz TW. Investment in human capital. American Economic Review 1961;3:1-4.

Correa H. The Economics of human resources. North Holland Publishing Company. Amsterdam: 1963.

Correa H. The contribution of better nutrition and health to economic development: A comparative study of eighteen countries. Tulane University. New Orleans: 1965.

Berkowitz M, Johnson WG. Towards an economics of disability: the magnitude and structure of transfer costs. Journal of Human Resources 1970;4:271-97.

PAHO. Health in the Americas. PAHO Scientific and technical publication No. 587. Washington, DC: 2002.

Nissinen A, Berrios X, Puska P. Community-based non-communicable diseases interventions: lessons from developed countries for developing ones. Bull WHO 2001;79:963-70.

Puska P. Nutrition and global prevention on non-communicable diseases. Asia Pac J Clin Nutr 2002;11(Suppl 9):S755-8.

McMichael A, Beaglehole R. The changing global context of public health. Lancet 2000;356:495-9.

Beaglehole R, Yach D. Globalization and the prevention and control of non-communicable disease: The neglected chronic diseases of adults. Lancet 2003;362:903-8.

Von Korff M, Gruman J, Schaefer J, Curry SJ, Wagner EH. Collaborative management of chronic illness. Ann Intern Med 1997;127:1097-102.

OMS. Informe sobre la salud en el mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra: 2002.

OMS. Macroeconomía y salud. Invertir en salud en pro del desarrollo económico. Ginebra: 2001.

Contreras J. Antropología de la alimentación. Editorial EUDEMA. Madrid: 1993.

Contreras J. Alimentación y cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de Barcelona. Barcelona: 1995.

Ruz J. Razón dietética: Gusto, hábito y cultura en la conducta alimentaria. Sociedad Navarra de Estudios Gastronómicos. Pamplona: 1999.

Fischler C. El omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Editorial Anagrama. Barcelona: 1995.

Harris M. Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial SA. Madrid: 1998.

French SA. Pricing effects on food choices. J Nutr 2003;133:841S-3S.

Meyer D. What’s eating Latin America? Foreign Policy Mar/Apr 2003:89-90.

Posten W, Foreyt J. Obesity is an environmental issue. Atherosclerosis 1999;146:201-9.

WHO. Globalization, diets and noncommunicable diseases. Geneva: 2001.

FAO. World agriculture towards 2015/2030. Rome: 2003.

Pollan M. The (agri)cultural contradictions of obesity. New York Times Magazine, October 12, 2003. pp 41-8.

Nugent R. Food and agriculture policy: Issues related to prevention of noncommunicable diseases. Food and Nutrition Bulletin 2004;2:200-7.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.